Publicado: septiembre 26, 2025, 4:23 am
En el año 2050 podrían producirse 30,5 millones de nuevos casos de cáncer y las muertes podrían alcanzar los 18,6 millones debido a esta enfermedad, lo que representa un 75% más que en 2024. Así lo ha publicado el último gran estudio de la Carga Global del Cáncer, publicado este jueves en la prestigiosa revista científica The Lancet.
Uno de los puntos más interesantes del trabajo es que vincula en gran medida este incremento en la incidencia y en la mortalidad del cáncer a una serie de factores de riesgo modificables, que abren una gran ventana de oportunidad para la prevención y para las intervenciones desde la política sanitaria.
Factores diferentes en cada género
Los factores afectan de manera diferente a los dos géneros. Sin embargo, en términos generales destacaron en 2024 sobre todo el tabaquismo, la dieta poco saludable, el consumo de alcohol, la contaminación del aire, la obesidad, los riesgos laborales, determinadas infecciones de transmisión sexual y los niveles de glucosa en sangre.
Específicamente, en el caso de los hombres hasta el 46% de las muertes por cáncer en 2024 estaban asociadas a estos factores, y los principales eran el tabaco, la dieta, el consumo elevado de alcohol, los riesgos laborales y la contaminación. En las mujeres, el peso era menor, de un 36%, y los más relevantes fueron el tabaco, las infecciones de transmisión sexual, la dieta, la obesidad y los niveles excesivos de glucosa en sangre.
A nivel mundial, el consumo de alcohol es el factor de riesgo que más se asocia con las muertes por cáncer, estando presente en un 21% de ellas en 2024. Curiosamente, en los países de ingresos bajos las infecciones de transmisión sexual fueron el factor de riesgo más asociado a la mortalidad por cáncer.
Mayor aumento en países de bajos recursos
Otro punto importante es que el aumento de la mortalidad previsto es muy superior en países de ingresos medios o bajos (hasta un 90,6%, frente al 42,8% en países de altos ingresos).
En buena medida, los autores atribuyen este avance en las zonas más desfavorecidas a factores demográficos, como el aumento y el envejecimiento poblacional. Sin embargo, valoran que las proyecciones podrían incluso estar limitadas por la falta de datos, y advierten de que la carga de la enfermedad en estos lugares puede haber sido subestimada.
Teniendo todo en cuenta el peso que podría alcanzar la enfermedad en los próximos años y lo relevantes que resultan factores de riesgo que son modificables y sobre los que es posible intervenir, los autores piden que el cáncer se considere un reto prioritario en materia de política sanitaria, reiterando que es posible evitar un número muy grande de muertes poniendo en marcha estrategias preventivas y favoreciendo los sistemas de salud.
Referencias
GBD 2023 Cancer Collaborators. The global, regional, and national burden of cancer, 1990–2023, with forecasts to 2050: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2023. The Lancet (2025). DOI: 10.1016/S0140-6736(25)01635-6
Qingwei Luo, David P Smith. Global cancer burden: progress, projections, and challenges. The Lancet (2025). DOI: 10.1016/S0140-6736(25)01570-3