Si la pregunta es por qué EEUU quiere rescatar a Argentina con una fortuna, la respuesta lleva dos ingredientes: China y litio - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Si la pregunta es por qué EEUU quiere rescatar a Argentina con una fortuna, la respuesta lleva dos ingredientes: China y litio

Publicado: septiembre 25, 2025, 10:23 am

Si la pregunta es por qué EEUU quiere rescatar a Argentina con una fortuna, la respuesta lleva dos ingredientes: China y litio

Argentina entró de nuevo en zona de turbulencias pese al drástico ajuste fiscal y monetario de Javier Milei. Una derrota abultada en comicios provinciales, la erosión de apoyos en el Congreso y un escándalo de corrupción que salpica a su entorno dispararon las dudas de los inversores, forzaron ventas de reservas por más de 1.000 millones de dólares en tres días para defender la banda cambiaria y acercaron el peso al límite inferior del corredor. 

Y entonces ha aparecido Estados Unidos con un maletín bajo el brazo.

 La ayuda americana. Sí, la reacción fue un giro político-financiero de Washington: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, definió a Argentina como “aliado sistémicamente importante en América Latina” y anunció que “todas las opciones” estaban sobre la mesa para estabilizar los mercados, un guiño explícito al “whatever it takes” de Mario Draghi en 2012

El mensaje, a priori, surtió efecto inmediato en precios y expectativas, pero abrió un debate mayor sobre el alcance, los incentivos y los riesgos de tal apoyo.

Qué se ha prometido y cómo. El Tesoro de Estados Unidos discute con Buenos Aires una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central y la posibilidad de comprar deuda soberana en dólares de Argentina, además de realizar compras directas de moneda si las condiciones lo justifican. La herramienta operativa sería el denominado Exchange Stabilization Fund, con amplio margen discrecional para intervenir en divisas y activos, usado en 1995 para ayudar a México. 

Bessent añadió que el Tesoro “está preparado” para adquirir bonos y ofrecer crédito de respaldo. El propio Trump, tras reunirse con Milei, afirmó que ayudarán, aunque dijo “no creo que necesiten un rescate”, encuadrando la asistencia como acceso a “buena deuda” y liquidez de mercado. En paralelo, Milei buscó oxígeno interno suspendiendo temporalmente impuestos a la exportación de granos para acelerar el flujo de dólares comerciales, mientras mantiene operativa, aunque parcialmente activada, la línea swap con el Banco Popular de China (18.000 millones, de los que unos 5.000 están activos).

La letra pequeña. El anuncio actuó como cortocircuito: el peso rebotó, los bonos 2029 y 2035 recuperaron entre 6 y 7 centavos y el rendimiento de los 10 años en dólares cayó de ~17% a ~15%. Grandes gestoras celebraron la señal, subrayando que brinda una “ventana crítica” hasta las legislativas. Sin embargo, los inversores pidieron detalles: volumen efectivo, plazos, condiciones y disparadores de intervención. 

El Tesoro ha insinuado ausencia de “condicionalidad” añadida a la del FMI, pero la práctica suele imponer salvaguardas. En “casa”, el paquete afronta resistencias: críticas en el Congreso estadounidense cuestionan destinar fondos de emergencia a sostener la moneda y los activos de un tercero, con el riesgo político de que se perciba como un salvavidas a un aliado personal de Trump.

Trumpmilei Musk

Motivos estratégicos: por qué. Los analistas coinciden con un primer motivo claramente geopolítico: reducir la dependencia argentina de China en financiación, swaps y acceso a minerales críticos como el litio, y afianzar a un gobierno abiertamente pro-mercado y alineado con Washington. El segundo es financiero: prevenir un episodio de inestabilidad sistémica regional por un desorden cambiario en una de las mayores economías de América Latina y mayor deudor del FMI, hoy con cerca del 35% del apoyo vivo del Fondo a escala global. 

El tercero posiblemente sea de señal global: reafirmar la capacidad de Estados Unidos para estabilizar mercados emergentes con instrumentos soberanos, proyectando poder financiero en un contexto de competencia estratégica. Y el cuarto, más táctico, puramente electoral: evitar que el estrés de corto plazo descarrile el programa de ajuste antes de las legislativas y destruya capital político necesario para seguir corrigiendo desequilibrios

Bola extra: la política meme. Un factor añadido, menos económico y más simbólico, es la política convertida en “meme”. Igual que Bukele construyó cárceles en El Salvador para los deportados de ICE como gesto hacia Trump, Milei se ha ganado un lugar dentro del imaginario MAGA en Estados Unidos por su estilo incendiario, su rechazo al establishment y su retórica libertaria

Bajo ese prisma, la Casa Blanca actual está dispuesta a sostenerlo porque encarna un aliado político-cultural más que institucional, si se quiere también, una suerte de entente entre “países políticamente incorrectos” que se prestan apoyo mutuo. Si en lugar de Milei gobernara un peronista clásico, difícilmente se hubiera articulado un rescate de esta envergadura, aunque, paradójicamente, Trump comparta con el peronismo rasgos más afines que con el ideario libertario que Milei proclama. 

Litio

Yacimiento de litio

Un TLC como contrapartida. Lo hemos contado antes. Otro ángulo a considerar es la posibilidad de que el rescate financiero sirva como antesala a un eventual tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Argentina, una jugada que encajaría con los intereses de ambas partes. Para Washington, sería un modo de blindar el acceso a materias primas estratégicas bajo un marco institucional estable y sin la amenaza de que Pekín los capitalice mediante inversiones estatales.

Para Milei, un TLC con la primera economía del mundo supondría un espaldarazo político y económico de enorme valor, con capacidad de atraer capital privado, abaratar el financiamiento y consolidar su imagen de “socio confiable” dentro del bloque occidental. El escenario, que se sepa, no está formalmente en la mesa, pero el trasfondo del rescate lo convierte en una posibilidad plausible: Estados Unidos no suele mover fichas de esta magnitud sin atar también compromisos comerciales de largo plazo.

El problema estructural argentino. Contaba el Financial Times esta semana que la “terapia de choque” frenó la deriva hiperinflacionaria, pero la economía sigue atrapada en una dualidad monetaria que hace al sistema dependiente del dólar y vulnerable a giros de sentimiento: cada salida de capital realimenta la desconfianza en el peso y obliga a defensas costosas con reservas escasas. 

En este marco, la discusión sobre dolarización vuelve al centro: Milei la abanderó en campaña, luego la pospuso por sus costes (pérdida de política monetaria, imposibilidad de ajustar por tipo de cambio y atadura a ciclos externos), pero un apoyo amplio de Estados unidos podría reabrirla. La experiencia regional (Ecuador) y la europea enseñan que entrar es fácil y salir casi imposible. Sin reformas de fondo en fiscalidad, productividad, régimen cambiario y credibilidad institucional, la asistencia puede volverse un parche caro y efímero.

{«videoId»:»x89w5u6″,»autoplay»:false,»title»:»EL MINERAL MÁS VALIOSO Y GRACIAS AL CUAL TENEMOS MÓVILES Te EXPLICAMOS TODO sobre el COLTÁN», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»298″}

China y los tesoros. Como decíamos, lo “nuclear” apunta a alejar a Buenos Aires de la órbita china en la disputa por los recursos estratégicos. El litio del “triángulo” que integran Argentina, Bolivia y Chile es clave para la transición energética y para la industria de baterías, y Washington quiere asegurarse de que no quede bajo control de Pekín, que ya domina el procesamiento global. 

En ese sentido, Milei ha dado señales claras con el RIGI (el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) que abre la puerta a capitales extranjeros con beneficios fiscales y garantías jurídicas, atrayendo a grandes multinacionales occidentales. Además, Argentina ha reabierto yacimientos de cobre para la inversión internacional, un mineral tan estratégico como el litio en la cadena de electrificación, y eso convierte al país en un objetivo prioritario en la pugna de Washington por desplazar a China de los nodos críticos de las materias primas del futuro.

Lección de conjunto. En resumen, Estados Unidos está intentando desempeñar, con herramientas propias y objetivos geopolíticos explícitos, un papel estabilizador que recuerda a la función simbólica de Draghi en 2012: una frase potente, un paraguas financiero y la expectativa de que los mercados se alineen.

Ocurre que la diferencia de arquitectura, moneda, condicionalidad y escala hace que este no sea exactamente un “Draghi 2.0”, sino más bien una apuesta de alto impacto y gran incertidumbre. Puede comprar tiempo valioso, pero no puede, por sí sola, comprar solvencia estructural. La sostenibilidad del rescate dependerá menos de la potencia del ESF que de la credibilidad del ancla cambiaria, de la ejecución de reformas y de la capacidad política del gobierno para sostenerlas en un país con una memoria larga de crisis y atajos financieros.

Imagen | Gobierno de Argentina, Gage Skidmore, Reinhard Jahn 

En Xataka | La clave oculta detrás de todo el encuentro esperpéntico entre Javier Milei y Elon Musk: litio 

En Xataka | Argentina ha reabierto sus yacimientos al extranjero. El primer objetivo: convertirse en el centro mundial del cobre 


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Si la pregunta es por qué EEUU quiere rescatar a Argentina con una fortuna, la respuesta lleva dos ingredientes: China y litio

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

Related Articles