Así afectan los smartphones al ciclo menstrual - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Así afectan los smartphones al ciclo menstrual

Publicado: septiembre 24, 2025, 6:23 pm

Durante décadas, la posible conexión entre el ciclo menstrual femenino y los ciclos de la Luna ha sido objeto de debate científico. Ahora, un nuevo estudio liderado por la cronobióloga Charlotte Helfrich-Förster y publicado en la revista ‘ Science Advances ‘ ofrece evidencias de que esta sincronía, que parecía mantenerse hasta principios del siglo XXI, ha disminuido notablemente desde 2010, probablemente debido al aumento de la contaminación lumínica artificial . El equipo analizó los registros menstruales de 176 mujeres, la mayoría europeas, que no usaban anticonceptivos hormonales, algunos con registros personales que abarcan desde 1950 hasta 2024. Compararon sus ciclos con los tres principales ciclos lunares (sinódico, anómalo y tropical), y observaron una notable correlación antes de 2010. Sin embargo, a partir de esa fecha, la relación se redujo significativamente, persistiendo únicamente durante los meses de enero, cuando la influencia gravitacional lunar es mayor debido al perihelio, el momento del año en que la Tierra y la Luna están más cerca del Sol. Los investigadores de la Universidad de Wurzburgo (Alemania) relacionan esta pérdida de sincronía con la creciente exposición a la luz LED durante la noche, tanto en entornos urbanos como a través del uso masivo de pantallas electrónicas. «La contaminación lumínica y los cambios en el estilo de vida han debilitado la sincronización del ciclo menstrual con el ciclo lunar», afirma el estudio. Este fenómeno no es exclusivo de los humanos: otras especies animales también muestran comportamientos reproductivos ligados a los ritmos lunares. No es coincidencia, explican los autores, que los ciclos menstruales en especies que menstrúan, incluidos los humano, tengan una duración similar a los 29,5 días del ciclo lunar. Uno de los hallazgos más intrigantes del estudio es que la sincronía se intensifica cada 18,6 años , coincidiendo con los «mínimos lunares» o Minor Lunar Standstills, un fenómeno astronómico poco comprendido pero que parece influir en la biología humana. Además, los investigadores complementaron sus datos con búsquedas en Google Trends de términos relacionados con la menstruación dolorosa. Descubrieron un pico en las búsquedas durante enero, en países como Alemania y Australia, lo que sugiere una posible relación entre la percepción de los síntomas menstruales y las fases lunares gravitacionales. Claude Gronfier , experto en cronobiología y profesor en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Inserm) en Lyon, considera el artículo «apasionante», pero subraya la necesidad de cautela en su interpretación. Aplaude la solidez de dos de los hallazgos principales —la sincronía con el ciclo lunar y el posible control por un reloj circadiano—, pero advierte que otros resultados, como la influencia de la gravimetría lunar o el impacto de la luz artificial, requieren más investigación y una muestra más amplia. Gronfier, en declaraciones a Science Media Center , también señala que, aunque la hipótesis de la luz artificial como factor disruptivo es plausible, habría sido útil contar con registros objetivos de exposición lumínica de las participantes. Otros factores como la edad, los trastornos del sueño, el cambio climático o la alimentación también podrían influir. La investigadora de la la Universidad de Extremadura , Cristina Carrasco, destaca la importancia del estudio dentro del campo de la cronobiología. «Nuestro organismo responde principalmente al ciclo luz-oscuridad, pero esta investigación sugiere que factores como la gravitación lunar también podrían estar modulando ritmos biológicos fundamentales», señala. Carrasco resalta la necesidad de promover hábitos que respeten los ritmos circadianos, como una buena higiene del sueño y la reducción de exposición a luz artificial nocturna. Aunque el vínculo entre la menstruación y la Luna aún no puede considerarse causal, los resultados de este estudio abren nuevas líneas de investigación sobre la influencia del entorno, especialmente la luz artificial, en la fisiología reproductiva humana.

Related Articles