Publicado: septiembre 23, 2025, 6:23 am
A pocos días de cumplirse dos años del recrudecimiento del conflicto histórico entre Israel y Palestina desatado tras los ataques del 7 de octubre de 2023 de las milicias de Hamás contra la población israelí cercana a la Franja de Gaza —que dejaron 1.200 muertos y 250 secuestrados, una cincuentena de ellos aún cautivos—, el Gobierno de Israel ha intensificado su ofensiva para tomar la capital del territorio palestino.
Mientras tanto, una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un número creciente de países califican de «genocidio» la ofensiva militar israelí contra la Franja, que ya ha dejado más de 65.200 palestinos muertos, entre ellos más de 19.000 niños. En este contexto, varios Estados han decidido sumarse al reconocimiento oficial de Palestina, como ya hiciera España en mayo de 2024.
«La decisión que hoy adopta España se basa en el respeto al derecho internacional y a la defensa del orden internacional, principios que nos guían siempre. Con esta decisión, asumimos nuestra responsabilidad en la búsqueda de la paz». Estas eran las palabras con las que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba hace más de un año, el 28 de mayo de 2024, el reconocimiento oficial por parte de España del Estado de Palestina.
Aquel mismo día, Irlanda y Noruega se unieron a la decisión española, reforzando el movimiento diplomático en Europa a favor del reconocimiento del Estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital. Ahora, más de un año después, a las puertas de la Asamblea General de la ONU que arranca este martes, varios países se han sumado a este reconocimiento: Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia lo hacían el pasado domingo. Francia, Bélgica, Malta, Andorra, Luxemburgo y San Marino lo hacen este mismo lunes.
¿Qué implica el reconocimiento de Palestina?
El año 2024 supuso un punto de inflexión en la mirada internacional hacia Palestina. El 28 de mayo, España, Irlanda y Noruega dieron el paso de reconocer oficialmente al Estado palestino, una decisión histórica a la que se unieron Eslovenia apenas una semana después, el 4 de junio, y Armenia el 21 de ese mismo mes.
A esta ola de reconocimientos se sumaron también varios Estados caribeños —Barbados, Jamaica, Bahamas y Trinidad y Tobago—, ampliando el respaldo más allá del continente europeo.
Ahora, el reconocimiento actual de Palestina por parte del Reino Unido marca un hito diplomático. Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU —máximo órgano ejecutivo de la ONU—con derecho de veto, Londres rompe un tabú que hasta ahora ningún gran aliado de Estados Unidos se había atrevido a desafiar. La decisión de Canadá también es simbólica: se trata del primer miembro del G7 en reconocer formalmente a Palestina, enviando un mensaje claro sobre el cambio de postura de las potencias occidentales.
Finalmente, con Francia sumada a la iniciativa -matizado que su reconocimiento pasará, oficialmente, por el fin de Hamás y la liberación de los rehenes israelíes- Estados Unidos queda como el único miembro permanente del Consejo de Seguridad que no respalda el reconocimiento.
La solución de ‘dos estados’
Cuando en noviembre de 1947 Naciones Unidas recomendó la partición del territorio de Palestina: uno israelí y otro palestino, comenzó un conflicto que duraría más de siete décadas y que continúa a día de hoy, debido, en gran parte, a que al menos 80 países no reconocen a uno de los dos Estados, imposibilitando la definición de un territorio y sus fronteras.
Aún son muchos los defensores de esta famosa ‘solución de los dos Estados’ que, como su nombre indica, pretende garantizar la existencia de un Estado israelí y otro Palestino, que coexistan pacíficamente en los territorios que hoy incluyen a Israel, Gaza y la Ribera Occidental ocupada. Sin embargo, a pesar de que durante décadas este ha sido el objetivo de la comunidad internacional para solventar el conflicto de Medio Oriente, nunca se ha logrado llegar a un acuerdo que permita avanzar en esta dirección.
¿Qué posición tiene la ONU?
Tras décadas de conflicto, 2012 supuso para Palestina un año histórico con el voto a favor de la Asamblea General de la ONU para convertirse en Estado observador de Naciones Unidas. A partir de ese momento, Palestina pudo adherirse al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), así como a otros tratados de derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Ahora, doce años después, este camino a su reconocimiento oficial ha comenzado en mitad de una de las peores crisis humanitarias que se recuerdan.
El Estado Palestino cuenta con el reconocimiento de 139 países de los casi 200 que confirman la ONU. La mayoría de los estados que reconocen a Palestina están en América del Sur, África y Asia, mucho de ellos en estos dos últimos continente, países árabes que vivieron como un ataque la creación del Estado de Israel a mediados del siglo XX. De hecho, en África, los únicos que no reconocen a Palestina son Camerún y Eritrea.
Más de 150 países reconocen a Palestina
Desde la proclamación de independencia por parte de la OLP en 1988 en Argelia, más de 150 países han reconocido oficialmente a Palestina. Entre los primeros estuvieron la URSS, China y la mayoría de los países del bloque socialista y africano, así como varias naciones latinoamericanas como Cuba, Nicaragua, Brasil, Argentina y Chile; Colombia cerró la lista sudamericana en 2018, mientras que México se ha mantenido como una de las excepciones en la región.
En Europa, Suecia abrió el camino en 2014 y, desde entonces, varios países, han promovido el reconocimiento, mientras que en África y Asia el respaldo es prácticamente unánime. Estados Unidos y Alemania se mantienen firmes en contra, así como Italia. Otro país avanzado como Japón opta por la cautela para no tensar sus relaciones con Washington.