Qué dice la psicología de las personas que salen de fiesta o ven películas para huir de la tristeza - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Qué dice la psicología de las personas que salen de fiesta o ven películas para huir de la tristeza

Publicado: septiembre 20, 2025, 6:23 pm

Las emociones humanas y los sentimientos que nos invaden, a menudo, son complicados de gestionar porque no disponemos de las herramientas necesarias para solucionarlo. Por ejemplo, cuando existe una tristeza profunda que nos invade y no sabemos gestionarla, en muchos casos en España buscamos distracciones que nos hagan ‘olvidarnos’ del problema. ¿Es esa la estrategia correcta para sentirnos mejor?

En opinión de la psicóloga Paula Orell, que comparte un vídeo esclarecedor en su cuenta de Tiktok, buscar la evasión del problema ocupando nuestro tiempo y nuestra mente en actividades que nos sirvan de distracción para no pensar no solo no es una buena idea, sino que podría incluso empeorar nuestra situación mental. Concretamente, en su mensaje habla de la tristeza, y de cómo intentamos ocultarla ‘haciendo cosas’.

Hacer planes está bien, pero la tristeza permanece en la base del problema

«El otro día en consulta, una paciente me dijo que estaba triste y que no conseguía que esa sensación se le fuera. Yo le pregunté que cuando estaba triste, qué hacía con su tristeza… y ella me contó que un montón de planes para distraerse. Lo que pasa si tú estás triste y te vas de fiesta, o te pones a ver una película, es que no estás solucionando ese sentimiento que te angustia».

Decidir llamar a las amigas y estar el mayor tiempo posible fuera de casa, pasar horas haciéndose el skincare en casa, o meterse en una maratón de películas está bien en un contexto normal, pero en ningún caso va a solucionar o mejorar la tristeza que tenemos… solo la pospone, con el riesgo de que esta se multiplique cuanto más tiempo transcurre.

Buscar distracciones paralelas no soluciona, sino que engaña a la pena

Resulta especialmente ilustrativo el ejemplo que pone la psicóloga en su vídeo, cuando hace una comparación muy clara con el hambre. La pregunta que lanza la experta es, ¿cuándo tenemos hambre, qué hacemos? Puede que decidamos no comer para no engordar y prefiramos ver la televisión o entretenernos con otra actividad que nos apetezca. Y está muy bien. Pero, ¿qué pasará al cabo de dos horas?

Si por ejemplo nos vemos una película para distraer al cerebro de esa señal de hambre que nos está transmitiendo, «al terminar la proyección no solo continuaremos teniendo hambre, sino que muy probablemente esa sensación habrá aumentado considerablemente porque ha transcurrido más tiempo sin que la atendamos y hagamos algo por solucionarla de verdad», dice Orell.

Y añade: «Pues con la tristeza sucede exactamente lo mismo». El hecho de que la ignoremos no va a solucionarlo, ese sentimiento no va a desaparecer e, incluso, puede que se intensifique. Por lo tanto, la conclusión del asunto es que no debemos evitar la emoción que nos acude, sino reconocerla: «Mira a ver qué necesitas para tu tristeza, porque esas otras cosas son distractores que te alejan de ella más que acercarte». Escucharnos, analizarnos y expresando lo que sentimos vamos a avanzar por el buen camino: el de la resolución del problema.

Related Articles