Nobel satírico para un médico que se midió el crecimiento de la uña del pulgar durante 35 años - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Nobel satírico para un médico que se midió el crecimiento de la uña del pulgar durante 35 años

Publicado: septiembre 19, 2025, 1:23 pm

La revista satírica ‘ Annals of Improbable Research’ ha entregado esta noche en una ceremonia desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge (EE.UU.) los IgNobel 2025, unos premios a las investigaciones más disparatas del año que ya van por su edición número 35. Los estudios galardonados parecen de broma, pero están firmados por investigadores ‘serios’ con propósitos ‘serios’. Entre los diez destacados , un estudio que afirma que un poquito de alcohol hace que hables mejor otros idiomas, otro que revela que las moscas pican menos a las vacas pintadas a rayas al estilo cebra o uno que desvela que las lagartijas prefieren la pizza cuatro quesos a cualquier otro manjar. Destaca también en esta edición el premio de Literatura, post mortem, a un médico estadounidense, William Bean, que documentó el crecimiento de la uña del pulgar izquierdo durante 35 años. El premio de Biología fue a parar a unos investigadores japoneses que descubrieron que los mosquitos pican menos a las vacas si van pintadas a rayas blancas y negras como las cebras. Un hallazgo que los ganaderos preocupados por el bienestar animal pueden tener en cuenta. Muchos de los galardones tuvieron que ver con el sentido del gusto. Para empezar, el de Física, se lo llevó un equipo europeo que resolvió un problema importante para los italianos: por qué a veces la salsa de la pasta ‘cacio e pepe’ (queso y pimienta) se apelmaza y hace grumos, lo cual es un fastidio. La clave está en las interacciones entre el almidón, el agua, el queso y el calor. Pero las preferencias gastronómicas se forman ya antes de nacer. En Pediatría, se impuso una investigación que descubrió que los bebés maman más tiempo si la leche materna huele a ajo porque las madres han comido ajo recientemente. Otras criaturas gourmet son las lagartijas que visitan un resort turístico en Togo. La investigación ganadora en Nutrición ha demostrado que estas criaturas prefieren la pizza cuatro quesos sobre otros alimentos. Los efectos del alcohol también han tenido su sitio en los IgNobel. El premio de Aviación fue para unos murciélagos borrachos con dificultades para llegar a su casa. Al parecer, el consumo de frutas fermentadas embriaga a estas mamíferos, hasta el punto de alterar su ecolocalización. Por su parte, un equipo europeo se llevó el de la Paz, nada menos, al demostrar que una pequeña dosis de alcohol puede mejorar la confianza al hablar un idioma extranjero, aunque, claro está, no le da a nadie el C2 en competencia lingüística. En Psicología, un estudio que demuestra que las palabras son poderosas: decirle al alguien que es más inteligente de lo normal (aunque no sea cierto) puede hacer que su narcisismo aumente. El mundo está lleno de ejemplos. Y en Ingeniería, un equipo indio desarrolló un sistema basado en luz ultravioleta para neutralizar el olor de zapatillas deportivas al matar las bacterias responsables. Poca broma, quizás sea la solución para gimnasios y muebles zapateros en casa. Para aquellos que quieran adelgazar, ni Ozempic, ni dietas ni deporte. Aquí están los galardonados en Química, que proponen usar PTFE (Teflón) como aditivo no digerible en alimentos (hasta un 25 % del volumen) para generar sensación de saciedad y reducir calorías. Experimentos en ratas mostraron pérdida de peso sin signos visibles de toxicidad. Ni se le ocurra intentarlo en casa y olvídelo, rebañar con pan la sartén no va a ayudar. El Ig Nobel de Literatura, entregado póstumamente a William Bean (1909-1989), demuestra que la curiosidad humana no tiene límites. Este médico se interesó por el crecimiento de sus uñas y documentó con todo detalle durante 35 años cómo creía la uña de su pulgar izquierdo: 0,123 mm al día a los 32 años y 0,095 mm al día a los 67. Un ejemplo de experimento con uno mismo y de ciencia paciente y meticulosa.

Related Articles