Publicado: septiembre 5, 2025, 5:15 am
Durante el primer semestre del año, el capital extranjero en México registró un crecimiento de doble dígito, en sintonía con la recuperación de algunos indicadores macroeconómicos del país.
Sin embargo, el dinamismo que se vivió a nivel nacional en la primera mitad de 2025 no se replicó en la mayoría de las entidades federativas, es decir, se observó un aumento disparejo.
Según cifras de la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ascendió a 34,265 millones de dólares en el acumulado de enero a junio del año en curso.
Este monto representó un incremento de 10.2% respecto a los 31,096 millones de dólares que se captaron durante los primeros seis meses del 2024.
“De enero a junio del 2025 entraron a México 34,265 millones de dólares de IED, alcanzando un nuevo máximo histórico para los primeros seis meses del año y mostrando un crecimiento de 10.19% respecto al mismo periodo 2024, comparando con cifras preliminares. Comparando con las series revisadas de los primeros seis meses del 2024, la IED muestra un crecimiento de 2.51%, el menor crecimiento desde el 2021”, explica Banco BASE.
Sobre la IED recibida por entidad federativa, Ciudad de México fue el principal destino de inversión, explicando 56.4% del total; no obstante, cabe recordar que a la capital del país se le usa como domicilio fiscal, con lo cual la planta productiva se ubica en otro estado.
Lo anterior significa que más de la mitad del capital extranjero se concentró en la economía más grande del país, es decir, en las restantes 31 entidades se repartió 43.6% de la IED total.
A Ciudad de México le siguieron Nuevo León con 8.8%, Estado de México con 6.6%, Baja California con 4.6%, Querétaro con 2.8% y Chihuahua con 2.7 por ciento.
En tanto, tres entidades mostraron flujos negativos en su IED: Oaxaca (14.1 millones de dólares), Durango (58.6 millones) y Tabasco (69.2 millones), que al final, significa salida de capital del territorio estatal correspondiente.
Las variaciones
Respecto al primer semestre del año pasado, solamente 13 entidades exhibieron variaciones positivas; el mayor crecimiento anual fue para Coahuila con una tasa de 115.6%, manifestando más confianza por parte de los inversionistas.
También destacaron Zacatecas (85.0%), Sonora (54.3%), Baja California Sur (54.1%), Tlaxcala (52.0%), Ciudad de México (36.1%) y Tamaulipas (33.8%); de hecho, de las cinco entidades con mayor IED (Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Baja California y Querétaro), únicamente Baja California presentó una contracción anual (12.9 por ciento).
En este sentido, las caídas más pronunciadas -captaron menos IED con relación al 2024- fueron en Campeche (90.8%), Puebla (88.5%), Sinaloa (86.9%), San Luis Potosí (79.0%) y Veracruz (73.8 por ciento).
Las otras disminuciones anuales se dieron en Chiapas, Hidalgo, Yucatán, Guanajuato, Nayarit, Morelos, Michoacán, Chihuahua, Baja California, Guerrero y Quintana Roo.