Publicado: septiembre 3, 2025, 12:13 am
Mérida, Yucatán.– Sigma Alimentos anunció una nueva inversión de 420 millones de pesos para el periodo 2025-2027 destinada a la expansión de su producción, lo cual incluye una nueva línea de chuletas y modernización de la planta IASSA en Mérida, Yucatán.
El anuncio se realizó durante la inauguración de su nuevo Centro de Acopio y Distribución (Cadi) una obra que requirió una inversión de 400 millones de pesos.
El complejo ubicado en el Central Business Park de Mérida, operará a 4°C con capacidad para manejar 2,800 toneladas de productos alimenticios entre lácteos y carnes frías.
Te puede interesar
El centro está diseñado para garantizar frescura y eficiencia en la distribución de productos perecederos de corta vida útil, abasteciendo a más de 16,000 clientes en la región.
“Nuestros productos son perecederos, muchos de ellos no tienen más de 35 días de vida de anaquel” lo que representa un reto logístico, “tenemos siete Cadi y 97 Centros de Distribución (Cedis) en todo el país. “Es mucho más importante para nosotros la infraestructura de los Cadi como este”, explicó Eugenio Caballero Sada, director general de Sigma México.
La función central de este centro es almacenar y acopiar el inventario de los productos de corta vida para los Cedis, “el 70% de nuestros Cedis no tienen inventario: en la noche salen los camiones al cedi y en la misma noche se descarga todo el producto a las camionetas que al siguiente día, muy tempranito en la mañana, van a salir a entregar a todos nuestros clientes”, detalló.
Este sistema permitirá que “tengamos más frescura, más eficiencia, mejores niveles de servicio y con mayor sostenibilidad”.
El impacto de esta infraestructura se extiende a toda la región sureste, anteriormente la distribución se hacía “desde la Ciudad de México, en un centro importante que tenemos en Tepotzotlán”. En la fábrica de IASSA, Sigma produce 15,000 toneladas de alimentos, pero vamos a distribuir 45,000 que vienen del resto del país”.
Confianza en el sureste del país
Estos montos de inversión se suman a los 80 millones de pesos invertidos entre 2020 y 2024 en modernización para la capacidad productiva en la entidad.
La cifra acumulada es de 900 millones de pesos para el periodo 2020-2027.
“En Sigma venimos y estamos para quedarnos, estamos seguros que este es el estado que nos va a permitir seguir expandiéndonos en toda la zona”.
“Esta planta asegura el abastecimiento de toda la península de Yucatán, Chiapas, Tabasco y el sur de Veracruz, llevando productos de calidad a miles de familias”, Claudia González Góngora, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán.
Diariamente se surtirán, con camiones, cinco centros de distribución estratégicos en la península; la zona tiene 202 vehículos y más de 15,000 puntos de venta.
La infraestructura tiene capacidad para enviar producto a otras partes del país, consolidando a Yucatán como un nodo logístico para la empresa.
Política industrial
Ermilo Barrera Novelo, secretario de Economía y Trabajo de Yucatán (SETY), expuso que el estado de Yucatán se encamina a tener su primera política industrial en la historia, dentro del proyecto Renacimiento Maya que impulsa la actual administración.
La ubicación geográfica de Yucatán “nos posiciona como una puerta de entrada y salida natural hacia Estados Unidos, el resto del continente y Europa”, González Góngora enfatizó cómo ese potencial se fortalece con las obras estratégicas que hoy están en marcha, como la ampliación y modernización del puerto Progreso, el Tren Maya de carga que conectará con la red carretera y ferroviaria nacional, y el gasoducto que incrementará la disponibilidad de gas natural.
El directivo de Sigma confirmó a El Economista la relevancia de puerto Progreso para su operación “para ingresos cárnicos y lácteos” desde Estados Unidos, Europa y Brasil, que son utilizados para su producción; aunque no descartó que más adelante pudiera ser una plataforma de exportación marítima, “los temas logísticos van evolucionando rápidamente, las operaciones que tenemos en Estados Unidos y República Dominicana pudieran ser una una posibilidad atractiva”.
“Es difícil encontrar un empresario, una empresa mexicana que no esté buscando crecer en el país, una plataforma como la del Plan México nos da la certeza y la claridad para poder ver cuáles son esos vehículos donde podamos, juntos, desarrollar y crear economía para que todos los mexicanos tengamos más bienestar y tengamos más oportunidades para seguir creciendo”, agrego Caballero Sada.
Barrera Novelo enfatizó el equilibrio buscado en esta política industrial, “las dos pueden convivir siempre y cuando haya planeación y haya ordenamiento territorial, que eso es lo que estamos haciendo”, en línea con el Plan México, del gobierno federal donde se establecio a los sector agroindustrial y logísticos como vocaciones para el estado.