Publicado: agosto 29, 2025, 10:23 am
Aunque el teletrabajo ha perdido algo de fuelle en los últimos meses, se ha consolidado como una opción habitual para muchas empresas que ofrecen flexibilidad y el equilibrio entre vida personal y profesional.
Sin embargo, tal y como señalaba en una publicación de LinkedIn Sandra Díaz González, cazatalentos y consultora de Recursos Humanos, es frecuente que las empresas condicionen esa flexibilidad exigiendo que el trabajo remoto se realice siempre desde el mismo lugar. No es un capricho, estas limitaciones responden a diversas razones legales, organizativas y de seguridad que las empresas están obligadas a cumplir.
Trabajo remoto continuo o esporádico. Antes de nada, cabe hacer una distinción entre el teletrabajo que se realiza de forma constante y a jornada completa, de aquel que se lleva a cabo de forma esporádica, como puede ser durante el verano o en momentos puntuales. Ambas requieren de un acuerdo previo entre la empresa y el trabajador, pero esas condiciones pueden hacerse más restrictivas según el caso.
En el primer caso, cuando el teletrabajo se desarrolla a jornada completa, las empresas son mucho más restrictivas en cuanto al lugar desde el que se trabaja ya que, como vamos a desgranar más adelante, deben tenerse en cuenta factores de seguridad, fiscalidad o disponibilidad. De acuerdo a lo publicado por Autónomos y Emprendedores, no comunicar el cambio de domicilio desde el que se teletrabaja puede llevar a un despido procedente respaldado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
En el segundo caso, en el que el teletrabajo se realiza de forma ocasional, bastará con que empresa y empleado establezcan una serie de medidas básicas de seguridad en las comunicaciones dado el carácter esporádico del trabajo remoto.
Teletrabajo sin riesgos. La Ley 10/2021, también conocida como Ley del teletrabajo, establece que las empresas deben responsabilizarse de la prevención de riesgos laborales incluso cuando ese trabajo se realiza a distancia. Esto implica evaluar y garantizar que el espacio desde donde se teletrabaja cumple con las condiciones necesarias para proteger la salud y la seguridaddel empleado del mismo modo que se hace en la oficina.
La empresa está obligada a verificar que el puesto de trabajo en casa o en otro lugar fijo esté equipado adecuadamente y que el entorno no genere riesgos para la salud ni accidentes laborales. Estas exigencias explican la necesidad de que el lugar de teletrabajo sea siempre predecible y conocido por la empresa, evitando espacios cambiantes que dificulten estas medidas.
Seguridad de las comunicaciones y datos. Otra razón fundamental por la que algunas empresas condicionan el teletrabajo a que se haga desde un lugar fijo es la protección de la información sensible y la seguridad en las comunicaciones digitales. Conectarse desde la red WiFi de una cafetería, un hotel o una biblioteca no siempre garantiza la seguridad de los datos que se transmiten ni de los servidores a los que se conecta, tal y como recuerda la guía de Ciberseguridad en el teletrabajo publicada por INCIBE.
La normativa en materia de protección de datos exige que las empresas puedan implementar controles que garanticen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos que se manejan, más cuando se trabaja fuera de las oficinas centrales. Para mitigar ese riesgo, las empresas deben facilitar software de seguridad y establecer límites para aquellas conexiones entrantes que se hacen desde ubicaciones no registradas.
Fiscalidad para los nómadas digitales. El teletrabajo permite al empleado vivir en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, la empresa debe someterse determinados criterios fiscales cuando ese empleado tiene su residencia en otro país, generando obligaciones tributarias adicionales y posibles conflictos legales.
Esta consideración no se aplica cuando un empleado se trabaja en remoto durante un viaje puntual, pero sí cuando se lleva a cabo durante buena parte del año. En ese escenario, Hacienda podría considerar que el empleado no reside en el país y aplicar una política fiscal diferente.
Tal y como explican desde el sindicato USO, esta situación también llevaría a que la empresa incurriera en un incumplimiento de las leyes de teletrabajo transfronterizo para la cotización en la seguridad social. Por estos motivos, muchas compañías limitan la posibilidad de teletrabajar bajo la condición de hacerlo dentro del territorio nacional, evitando así sanciones económicas y problemas administrativos.
{«videoId»:»x919se0″,»autoplay»:false,»title»:»La IA y el FUTURO de nuestros trabajos Silvia Rivela | 100 años, 100 visiones EP.3″, «tag»:»», «duration»:»2630″}
Teletrabajo cerca de la oficina. El modelo de trabajo híbrido es el más utilizado por las empresas que ofrecen flexibilidad laboral a sus empleados, permitiéndoles trabajar entre uno y cuatro días en remoto, pero manteniendo un cierto nivel de presencialidad en la oficina.
Al establecer que el teletrabajo sea siempre desde un lugar cercano a la oficina (la misma ciudad o comunidad), la empresa se asegura la gestión logística y organizativa de su plantilla a la hora de agendar reuniones o eventos corporativos.
Imagen | Unsplash (Johnny Africa)
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El teletrabajo prometió libertad para trabajar desde cualquier sitio. Hacienda y la ciberseguridad le han cortado las alas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.