Publicado: agosto 26, 2025, 5:23 am
Tres destructores de la Marina de los Estados Unidos se van a posicionar frente a las costas de Venezuela. Son el ‘USS Gravely’, el ‘USS Jason Dunham’ y el ‘USS Sampson’. Es la orden que ha dado Donald Trump para combatir el narcotráfico, porque el presidente estadounidense considera que su colega venezolano, Nicolás Maduro, es «uno de los narcotraficantes más grandes del mundo».
Según el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, estas organizaciones criminales son «una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, son grupos que están operando con impunidad en aguas internacionales, simplemente exportando a Estados Unidos veneno«. El chavismo rechaza las acusaciones de narcotráfico y las tilda de inventos.
En realidad, la acusación no es nueva: Trump ya la lanzó durante su primer mandato. EEUU asegura que Maduro y funcionarios y militares de alto rango de su Ejecutivo lideran el cártel de los Soles.
En marzo de 2020, el fiscal general de EEUU, William Barr, anunció la presentación de cargos criminales por narcotráfico contra Maduro. Ya entonces, la Casa Blanca consideraba al presidente de Venezuela el líder de un cartel de drogas en colaboración con las FARC, la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (antes de que depusieran lar armas).
De los Soles: por qué y desde cuándo
El término cártel de los Soles se utilizó por primera vez en 1993. Fue en la investigación de dos generales de la Guardia Nacional Bolivariana, Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas, que estaban acusados de narcotráfico, según Insight Crime. Se cree que miembros de las Fuerzas Armadas venezolanas aceptaban sobornos para ignorar el paso de drogas por la frontera con Colombia.
Es por eso que el nombre del cártel viene de los generales de división que en Venezuela poseen dos soles como emblema. Además de al tráfico de cocaína, la organización se dedica al contrabando de combustible y a la actividad minera ilegal (extracción y contrabando, entre otros, de oro, coltán y piedras preciosas).
La conexión con las FARC
Según EEUU, el cártel de los Soles estaría formado supuestamente por autoridades venezolanas y liderado por Maduro, y las FARC desde 1999 y hasta ahora. Por eso, EEUU acusaba también a Ivan Márquez y Jesús Santrich, excomandantes de la que fuera guerrilla colombiana que entraron en desacato con el proceso de paz firmado con el Estado colombiano.
A partir de 1999, el cártel de los Soles habría colaborado con las FARC, trasladando operaciones a territorio venezolano bajo su protección. Esto incluyó el envío de cocaína procesada a través de puntos como Honduras.
Márquez y Santrich fueron parte del equipo de las FARC que negoció la firma del acuerdo de paz de 2016 con el gobierno colombiano. En agosto de 2019, anunciaron desde la clandestinidad su regreso a las armas alegando supuestos incumplimientos de lo pactado por parte del Estado. Santrich, quien con la paz llegó a ser miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia, estaba buscado por Interpol, cuando murió en mayo de 2021 en Venezuela.
En qué basa EEUU su acusación
Washington acusa a Nicolás Maduro de liderar el cártel de los Soles por el testimonio del famoso narcotraficante Chapo Guzmán, Ovidio. Es al menos lo que ha contado el periodista y escritor mexicano, Jesús Lemus Baraja, experto en crimen organizado.
El periodista Héctor Landaeta sostiene que, efectivamente, todo empezó cuando el narcotráfico introdujo cocaína a Venezuela utilizando unidades militares corruptas ubicadas en la zona fronteriza con Colombia. Según Insight Crime, «la diferencia en Venezuela comparado con México y Colombia es que dentro de Venezuela un buen porcentaje del negocio está manejado por dentro del Estado«.
Varias agencias estadounidenses, entre ellas la DEA (Administración para el Control de Drogas), señalan a Maduro como líder del cártel de los Soles desde al menos 1999, negociando envíos de cocaína y coordinando con la FARC. En 2005, Chávez expulsó de Venezuela a la DEA. Desde ese momento el país comenzó a ser una ruta más atractiva para el comercio internacional de drogas.
Un caso que habría demostrado los vínculos del gobierno venezolano con el narcotráfico fue el de los sobrinos de la pareja presidencial, Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas. En 2005, fueron arrestados en Haití después de tratar de introducir 800 kilos de cocaína en EEUU. Condenados, fueron liberados en 2022 por un intercambio de prisioneros con el gobierno de Venezuela.
Cuánta droga mueven los Soles
En 2004, el Departamento de Estado de EEUU estimó que más de 200 toneladas de cocaína transitaban cada año por Venezuela. Esa cantidad representaba entonces el 40% del consumo mundial.
La experta del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Shannon O’Neil, dijo en 2017, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, que Venezuela se había convertido «en la ruta preferida de contrabando de drogas en Sudamérica, pues es la vía que usan los narcotraficantes para traer la cocaína a los Estados Unidos, a través de América Central y el Caribe Oriental, y a Europa, a través de África Occidental».
Maduro y quién más
Desde 2020, el Departamento de Justicia de EEUU acusa a Maduro de haber recibido 5 millones de dolares por parte de las FARC en 2006 cuando era canciller en el gobierno de Hugo Chávez. Según esa tesis, cuando el lider bolivariano murió en 2013, Maduro lo sustituyó también al frente del cártel.
Además de Maduro, otros altos dirigentes acusados por corrupción, narcotráfico o lavado de dinero son Diosdado Cabello, ministro de Interior, Justicia y Paz; Vladimir Padrino, ministro de Defensa; y Maikel Moreno, magistrado principal del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (fue su presidente).
En agosto de 2016, el general Néstor Reverol, que fue ministro de Energía Eléctrica entre 2020 y 2024 y exjefe de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) venezolana fue acusado en EEUU por cargos de tráfico de cocaína.
A principios de este mes de agosto, el gobierno de EEUU designó a la organización criminal como grupo terrorista. La fiscal general, Pam Bondi, anunció que su país duplicaba la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro. Washington ofrece ya 50 millones de dólares (en 2020 eran 15 millones) por el presidente venezolano.