Bolivia gira a la derecha: Paz y Quiroga llegan a la segunda vuelta y ponen fin a casi 20 años de hegemonía de la izquierda - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Bolivia gira a la derecha: Paz y Quiroga llegan a la segunda vuelta y ponen fin a casi 20 años de hegemonía de la izquierda

Publicado: agosto 19, 2025, 3:23 am

Las encuestas acertaron y Bolivia puso fin este domingo a casi 20 años de hegemonía de la izquierda. Los bolivianos, unos 8 millones votaron, decidieron un cambio de ciclo. El nuevo presidente del país se decidirá el próximo 19 de octubre, pero será de derechas. Los dos candidatos que este domingo se ganaron el derecho a estar en esa segunda y definitiva vuelta, Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga, son conservadores.

En algunos países americanos parece como si el poder fuera cosa de familia. Uno de los candidatos, Quiroga, ya fue presidente y el otro, Pereira, es hijo de un expresidente. La izquierda, como se esperaba, se ha derrumbado y ha quedado fuera de la segunda vuelta.

Rodrigo Paz Pereira

Podría haber un «español» en la presidencia de Bolivia. Porque Paz Pereira nació en España, en Santiago de Compostela, el 22 de septiembre de 1967. Y es que este político conservador de 57 años es hijo del exilio. Su padre es el expresidente Jaime Paz Zamora, que tuvo que exiliarse junto a su familia debido a los sucesivos golpes militares en Bolivia.

Tras una juventud vivida en el extranjero, Rodrigo volvió a Bolivia. Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington. Empezó en política en 2002 como diputado por la ciudad sureña de Tarija. Tras más de una década en la función pública como legislador y concejal, en 2015 ganó la alcaldía de Tarija.

Desde 2020 es senador por la alianza Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa. En esa cámara, Paz Pereira ha defendido la descentralización, las autonomías, el patriotismo constitucional y la democracia liberal, pero a través de una vía socioliberal.

Es el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano. En su campaña ha planteado una «agenda 50/50», que incluya redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado. Paz Pereira propone redistribuir en mitades el presupuesto nacional: una para el nivel central y la otra para entidades territoriales y universidades públicas.

Además, plantea lo que denomina «capitalismo para todos» o «platita para todos»: un programa de créditos accesibles, facilidades tributarias para impulsar la economía formal, y eliminar barreras de importación a productos que no se fabriquen localmente. Su compañero de fórmula es el excapitán de Policía Edman Lara, conocido por sus revelaciones, a través de redes sociales, de varios casos de supuesta corrupción en la institución policial.

Jorge ‘Tuto’ Quiroga

Fue presidente de Bolivia por un año, tras la renuncia del general Hugo Banzer, quien había llegado al poder, esa última vez, a través de las urnas. Quiroga ocupaba la vicepresidencia y había sido el más joven en ocupar ese cargo con 37 años. Cuando el dictador renunció por razones de salud, asumió la jefatura de Estado entre 2001 y 2002.

Hoy, con 65 años, como candidato de Alianza Libre ha conseguido llegar a la segunda vuelta y aspirar realmente a la presidencia del país. Ya lo intentó, fue candidato presidencial, en 2005, 2014 y 2020, aunque en las últimas renunció días antes por el muy bajo apoyo que le daban las encuestas. Siempre hizo una dura campaña contra el partido de Evo Morales y el avance de la izquierda en América Latina.

El líder de derecha fue uno de los actores clave en las negociaciones políticas para la toma de poder de facto de Jeanine Añez tras el golpe de Estado que forzó la renuncia de Evo Morales en 2019. Durante esa dictadura, Quiroga fue nombrado «delegado internacional» para denunciar lo que aquel Ejecutivo calificaba de violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado.

A estas elecciones se ha presentado como una de las voces más duras de la derecha y propone «recuperar los 20 años perdidos» bajo los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. Habla Quiroga de «un ciclo nefasto» y promete un «cambio sísmico» que vertebra en siete ejes, entre ellos, «salvar la economía», «reactivar la producción» y la «reinserción internacional» del país.

Así, propone una reforma integral de las leyes para atraer inversión y firmar acuerdos de libre comercio con todos los países, aunque muestra reservas hacia Estados Unidos, por la política arancelaria de Donald Trump. Además, dice que buscará romper la «alineación sumisa» con las «dictaduras» de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

¿Cómo se explica el desastre de la izquierda?

Lo del Movimiento al Socialismo (MAS) era la crónica de una derrota anunciada. Estas elecciones han supuesto un giro ideológico para Bolivia que han dejado al partido del expresidente Evo Morales sin ninguna posibilidad de regresar al poder y con una infrarrepresentación parlamentaria.

Fundado en 1997, el MAS llegó a ser el movimiento político de izquierda más influyente de Bolivia. Surgió como una coalición de movimientos indígenas, campesinos, sindicales y otros sectores sociales. Alcanzó el gobierno por primera vez en 2005.

Veinte años después, su candidato era Eduardo del Castillo, a quien las encuestas sólo daban el 1,5% de los votos. Al final, ha obtenido un 3,1%, al límite del porcentaje requerido para conservar la personalidad jurídica del partido.

Los factores que explican este derrumbe son varios, pero uno fundamental ha sido la división interna del partido. La fractura entre los leales al presidente Luis Arce y aquellos alineados con el expresidente Morales ha generado tensiones que han debilitado la cohesión del MAS y en consecuenia su imagen ante los votantes.

Tampoco ayudo Arce, que decidió no presentarse como candidato. La inflación creciente, la escasez de combustible y la deuda externa en aumento habían disparado su impopularidad. Pero al renunciar a ser candidato dejó un vacío de liderazgo. Ese vacío incrementó la fragmentación del voto progresista, con la aparición, por ejemplo de otro izquierdista, Andrónico Rodríguez, quien en la primera vuelta ha obtenido un 8% de los votos.

Related Articles