Publicado: agosto 18, 2025, 2:23 pm
El lanzamiento de GPT-5 ha sido, a grandes rasgos, decepcionante. OpenAI necesitaba con este modelo dar el salto más grande de la historia de la IA, pero nos hemos encontrado con un modelo que mejora, pero no de forma espectacular. Y aun así, está logrando algo que es más importante de lo que parece: convencer a las empresas.
Empresas <3 GPT-5. Las críticas han rodeado este lanzamiento, pero lo cierto es que el modelo parece estar captando a cada vez más empresas. Entre ellas están Cursor, Vercel, JetBrains y Factory, que argumentan que han convertido a GPT-5 en su modelo por defecto en varios productos debido a que su puesta en marcha es más rápida y ofrece mejores resultados en tareas complejas. Aaron Levi, CEO de Box, indicó en CNBC que GPT-5 es «un gran avance» y tiene un nivel de razonamiento que otros modelos no pueden igualar. P
Del dicho al hecho. Los anuncios de los responsables de esas empresas en sus respectivos blogs dan desde luego visiones muy positivas, pero hay que tener en cuenta que son declaraciones que coincidieron con el lanzamiento y que entre otras cosas son parte de las dinámicas empresariales: las compañías se apoyan entre ellas porque eso permite fortalecer alianzas de cara al futuro. Pero esas mismas empresas que hablan de GPT-5 son por necesidad agnósticas: son pasarelas para un gran número de modelos que luego usan los usuarios para decidir cuáles les viene mejor en cada momento.
Cursor, por ejemplo, permite usar como base Claude Opus 4.1, GPT-5, pero también otro gran número de modelos de IA que pueden ser más interesantes para los usuarios tanto por rendimiento como por precio. Las declaraciones de fuentes anónimas cercanas a dichas compañías son prometedoras para OpenAI, pero no definitivas.
¿Anthropic en problemas? El gran perjudicado en este caso es Anthropic, que estaba especialmente bien considerado en el segmento empresarial. Pero GPT-5 ha mejorado en los benchmarks de programación y diseño de interfaz, dos áreas en las que Claude, el chatbot de Anthropic, solía ser la opción preferida para las empresas. Según un estudio de Menlo Ventures, Claude había logrado hasta ahora aventajar a OpenAI en el uso de sus modelos en empresas. Así, su cuota de mercado era del 32% por el 25% de OpenAI.
Fuente: Menlo Ventures.
Dependencia del mercado empresarial. Anthripic depende mucho del uso de su chatbot y su API en empresas: eso representa el 80% de sus ingresos. A la compañía no le va nada mal, y se espera que sus ingresos anuales sean 17 veces los que obtuvo en 2024. De hecho, en los últimos seis meses han ingresado 3.000 millones de dólares (1.000 millones en junio) y los contratos de ocho y nueve cifras se han multplicado por tres con respecto al año anterior. Fuentes cercanas a la empresa indican que el gasto medio por cliente se ha multiplicado por cinco en los últimos doce meses.
GPT-5 parece ser más barato. Hay un factor clave en ese adelantamiento por la derecha de OpenAI sobre Anthropic: GPT-5 es hasta 7,5 veces más barato que Claude Opus 4.1, la última versión de ese chatbot. Para los clientes empresariales esa diferencia es obviamente crítica, y eso hace que puedan desplegarlo de forma mucho más masiva, pero hay un problema en esa ventaja. No para las empresas, claro. Para OpenAI. La empresa sacó pecho en junio indicando que tenía tres millones de usuarios empresariales de pago (eran dos en febrero), y GPT-5 parece estar impulsando esa cifra. Anthropic teóricamente tendría más aún, al menos según el estudio de Menlo Ventures anteriormente citado.
Pero. Los precios de OpenAI para su API indican que GPT-5 cuesta 1,25 dólares por millón de tokens de entrada y 10 dólares por millón de tokens de salida. Claude Opus 4.1 cuesta 15 y 75 dólares respectivamente en entrada/salida. Parece ciertamente que GPT-5 es mucho más barato, pero cuidado, porque cuando GPT-5 aplica razonamiento, se pueden generar pasos intermedios de razonamiento y esos tokens también se cobran aunque no se «vean» en las respuestas finales. En esos casos, puede que GPT-5 pueda no ser «tan barato» respecto a Claude Opus 4.1, que ciertamente es uno de los modelos más caros en la actualidad.
Los modelos que «razonan» triunfan en las empresas. El éxito de GPT-5 en empresas se debe tanto a su mejora en tareas de programación como sobre todo en las de razonamiento. Esa variante de los modelos ha multiplicado por ocho su uso entre estos clientes: los clientes empresariales utilizan de forma intensiva los modelos de razonamiento —más costosos, pero también más precisos—, sobre todo en tareas de planificación y de razonamiento en varias etapas. Ahí es donde GPT-5 parece destacar, como han demostrado sus resultados en pruebas como ARC-AGI 2.
{«videoId»:»x8jpy2b»,»autoplay»:false,»title»:»¿Qué hay DETRÁS de IAs como CHATGPT, DALL-E o MIDJOURNEY? | INTELIGENCIA ARTIFICIAL», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»»}
Quemando dinero. OpenAI ha creado un equipo de ventas con más de 500 profesionales dedicados a venderles el producto a las empresas. Se trata de un esfuerzo independiente de la alianza con Microsoft —con la que están compitiendo en este mercado— y que tiene un problema. Esos precios tan bajos no son reales, porque GPT-5 sigue siendo carísimo de ofrecer a los usuarios. De hecho se espera que OpenAI gaste unos 8.000 millones de dólares este año, y un uso aún más intensivo de sus modelos implica más gasto en infraestructura para dar este servicio.
Imagen | das | Fortune Brainstorm Tech
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Mientras todo el mundo criticaba GPT-5, OpenAI estaba ganando la guerra que realmente importa: la de las empresas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.