Cuando envías un emoji desde tu iPhone, esperas que se entienda. El problema llega cuando tu mensaje aterriza en un Samsung (o cualquiera otro Android) - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Cuando envías un emoji desde tu iPhone, esperas que se entienda. El problema llega cuando tu mensaje aterriza en un Samsung (o cualquiera otro Android)

Publicado: agosto 15, 2025, 8:23 am

Cuando envías un emoji desde tu iPhone, esperas que se entienda. El problema llega cuando tu mensaje aterriza en un Samsung (o cualquiera otro Android)

Piensas que con el emoji de la carita 🥺 vas a parecer adorable. Pero tu amiga lo ve en otro móvil y resulta menos tierno y un poco… distinto. Internet prometió que los emojis serían el idioma universal del siglo XXI: dibujitos simples, entendidos igual en cualquier pantalla.

Pero basta cruzar un mensaje de iPhone a Android para descubrir que la única universalidad real es la del malentendido. Las diferencias a veces son sutiles… y otras no tanto. Y aunque en 2025 casi todos los «grandes fails» se han corregido, los matices siguen haciendo de las suyas.

De los «buscas» de los 2000 al lenguaje global de dibujitos

{«videoId»:»x80nxad»,»autoplay»:true,»title»:»El VERDADERO significado de los EMOJIS ni la flamenca es una flamenca ni esa cara está enfadada», «tag»:»», «duration»:»403″}

Los emojis no nacieron en Silicon Valley. Lo hicieron en Japón, en 1999. Más concretamente, de la mano de Shigetaka Kurita, un diseñador en la operadora NTT Docomo. Trabajaba en un servicio de mensajería para pagers (los busca), aquellos aparatos que hoy parecen reliquias pero que entonces eran esenciales para enviar comunicaciones rápidas.

Pager

Las pantallas eran minúsculas y el espacio para texto, ridículo. Shigetaka Kurita pensó que pequeños símbolos podrían transmitir emociones y objetos sin gastar caracteres. Así creó 176 mini iconos de 12×12 píxeles: corazones, tazas de café, soles, caritas.

Primeros Emojis

La idea cuajó enseguida. Otras operadoras copiaron el concepto… y lo adaptaron a su manera. El mismo corazón podía aparecer perfecto en un móvil de Docomo y como un cuadrado extraño en otro de SoftBank. La falta de compatibilidad convirtió ese lenguaje incipiente en un desglose de dialectos imposibles de cruzar.

Durante más de una década no hubo forma de unificarlos. Hasta que, en 2010, el Consorcio Unicode (la «ONU» de los caracteres digitales) decidió poner orden.

Y el auténtico salto global llegó en 2011, cuando Apple integró los emojis en iOS 5. Al principio estaban ocultos: había que activar un teclado japonés para usarlos. Pero el fenómeno explotó y, en pocas actualizaciones, se hicieron visibles para todos. WhatsApp los abrazó y, en cuestión de meses, un invento japonés se convirtió en idioma global.

Primeros emojis en iOS 5

Unicode, que ya regulaba cómo se codifican la mayoría de alfabetos del mundo, incluyó los emojis en su estándar. Cada uno pasaba a tener un código único: por ejemplo, la galleta es U+1F36A, con un nombre oficial («cookie») y un boceto en blanco y negro como referencia.

El problema es que ahí se detiene el acuerdo: a partir de ese punto, cada empresa es libre de dibujarlo como quiera. Y la galleta, incluso con el mismo nombre y código, comienza a mutar según quién la dibuje.

El diseño de los emojis según Apple, Google, Samsung o Microsoft…

Apple interpreta cada emoji como una miniatura realista, con sombras y degradados. Google prefiere el color plano y limpio. Microsoft apuesta por un vector sobrio. Samsung… es otra historia.

Hace años, por ejemplo, la cookie de Samsung no era una galleta con chocolate, sino dos crackers saladas. Hoy ya está unificada y apenas se distingue de la de Apple, pero fue un icono del despropósito visual. Lo mismo ocurrió con varias banderas o profesiones deportivas que, bajo el pincel de Samsung, cambiaban de contexto.

La diferencia de los emojis tuvo su punto más algido en el año 2017

La diferencia de los emojis tuvo su punto más álgido en el año 2017

En 2025 las diferencias son mucho menores, y lo más evidente están en matices emocionales: las caras. La 🥺 «cara suplicante» es un claro ejemplo: en Apple es tierna, de ojos enormes y brillo suave. En Samsung es más caricaturesca, con un aire más intenso. El mensaje sigue siendo «por favor», pero la entonación emocional cambia.

Y no todo es cuestión de diseño: la cultura también interviene. La berenjena 🍆, pensada como verdura, acabó siendo un símbolo sexual en buena parte de Occidente. La carita llorando 😭, que aquí es puro drama, en Japón puede expresar emoción buena muy intensa. Y las manos juntas 🙏, que en Japón significan «por favor» o «perdón», en otros países se usan para representar oración.

En 2025 las diferencias entre emojis cada vez son menores

En 2025 las diferencias entre emojis cada vez son menores (afortunadamente)

Apple y su corona en el reino emoji

Aunque Unicode es neutral, Apple marca tendencia. Muchas aplicaciones copian sus diseños. En 2016 sustituyó la pistola 🔫 por una de agua verde para no dar un mensaje violento. Otro de los cambios más curiosos fue el emoji de la paella española, que era más «guiri» que de España.

Emoji de la paella de Apple antes, y despues del cambio

Emoji de la paella de Apple: antes y después del cambio influenciado por un grupo de españoles

Samsung, por su parte, ha dejado huella como el fabricante más imprevisible en esto. Durante años reinterpretó emojis hasta el punto de cambiar el mensaje: animales con colores distintos al resto, detalles que no aparecían en el diseño original y esa famosa cookie-cracker que hoy forma parte de la historia emoji.

El lento camino de las actualizaciones

Unicode lanza un lote de nuevos emojis al año, pero su aprobación no es automática: el proceso puede durar meses y cualquiera puede proponer uno, siempre que cumpla criterios como tener uso global, no duplicar símbolos y ser reconocible a tamaño pequeño. Algunos, como el rifle, se han rechazado por razones éticas.

Una vez aprobados, cada marca decide cuándo los integra. Si envías un emoji que el receptor no tiene, recibe un cuadro vacío, un interrogante o caracteres extraños. Esto suele pasar cuando Apple lanza una nueva versión con emojis, tradicionalmente las «.4». Con iOS 18.4 llegaron nuevos emojis y, con iOS 26.4, se prevé la llegada de otros más. Android y sus capas siguen su propio calendario.

Nuevos Emojis

Nuevos emojis que llegarán con iOS 26.4

El sueño (imposible) del emoji universal

Es posible, pero costaría la identidad visual que cada marca quiere preservar. Existen sets abiertos como Twemoji o EmojiOne, fuentes open source o apps que fuerzan un set único. Sin embargo, mientras las empresas prefieran que sus emojis tengan «acento propio», el mapa seguirá lleno de dialectos.

Al final, cada bando defiende lo suyo. Para Google, los mejores son los suyos en Android: planos, coloridos y coherentes con Material Design. Para Samsung, por supuesto, sus diseños de OneUI son los acertados y cualquier otra cosa es «extraña».

Y para quienes usamos iOS… bueno, en el fondo sabemos (y presumimos) que los nuestros son los verdaderos emojis. No es ego (o no solo): la mayoría de comunicaciones y referencias visuales que vemos en medios, películas, anuncios y redes sociales usan el estilo de Apple. Taco Bell, Domino’s Pizza, Pepsi… han hecho campañas con los emojis de Apple como protagonistas. 

¿Nos sentimos superiores? Puede. ¿Tenemos motivos? Yo digo: sí.
Quizá, algún día, todos veamos exactamente la misma carita. Pero mientras tanto, cada emoji sigue siendo un espejo: no solo de la tecnología que usamos, sino de la cultura y el acento digital que nos define.

En Applesfera | Cómo funciona Genmoji: la guía definitiva para crear tus propios emojis en iPhone

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Cuando envías un emoji desde tu iPhone, esperas que se entienda. El problema llega cuando tu mensaje aterriza en un Samsung (o cualquiera otro Android)

fue publicada originalmente en

Applesfera

por
Guille Lomener

.

Related Articles