Publicado: agosto 13, 2025, 12:15 am
En el marco del Plan México, se formalizó la designación del Polo de Desarrollo del Bienestar (Podebi) Puerta Bajío, en Celaya, Guanajuato, el cual será el principal nodo logístico del país, al ser un puerto seco, multimodal, industrial, ubicado estratégicamente.
“Me parece muy interesante este proyecto, porque es el único Polo de Desarrollo de los 15 que tenemos, que tiene como objetivo potenciar una ubicación única desde el punto de vista logístico; eso no lo puedes reproducir” señaló Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
El Polo cuenta con 52 hectáreas con 97,500 m² de construcción y 12 km de vías férreas internas. Tienen enlace directo a la red ferroviaria nacional y a carreteras federales 45 y 57, y un cruce estratégico de con Ferromex y Canadian Pacific Kansas City, por donde circula el 23% de la carga ferroviaria nacional.
Ofrece agua, electricidad, gas natural y fibra óptica; más adelante proyecta contar con un Recinto Fiscalizado Estratégico, terminal de granos con capacidad de 144,000 toneladas, seis bodegas industriales, área refrigerada y zona aduanal.
Al momento, seis empresas de diversos sectores han mostrado interés en instalarse en la Puerta Logística del Bajío: Mabe, Deacero, Albagro, Sumitomo, Transmex Swift y Regiocel, con actividades que van desde la producción y comercialización industrial hasta servicios de almacenamiento y exportación.
La Puerta Logística del Bajío contempla una inversión total estimada de 2,500 millones de pesos bajo un esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), con participación de capital nacional e internacional. Se prevé la generación de más de 5,000 empleos directos, directos e indirectos en manufactura, logística y servicios complementarios.
El sector alimenticio–granos aportará hasta el 25% del monto requerido para el desarrollo de terminales específicas, con una proyección de 1,500 empleos; el sector de electrodomésticos prevé 750 empleos, y el sector siderúrgico–construcción, 500 empleos directos, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
Las vocaciones del puerto son logística y paquetería; autopartes y manufactura automotriz; electrónica y electromovilidad; agroindustria y alimentos procesados; e Industria ligera y maquinaria. Entre los incentivos incluyen deducción del 100% en activos fijos y 25% adicional en capacitación e innovación, exención de Impuesto Sobre Nómina (ISN) hasta por 5 años, y facilidad de trámites.
Te puede interesar
Diálogo
Durante el evento de la firma de convenio del Podebi, autoridades señalaron que este proyecto tiene más de una década de planeación en conjunto con la iniciativa privada, y ahora será incorporado a la estrategia de industrialización del gobierno federal.
La colaboración entre el gobierno estatal y federal permitió “la construcción de acuerdos y entender que podemos tener de visiones diferentes, pero el propósito común siempre será México, en particular Guanajuato”, dijo la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Recordó que la entidad también está dentro del Plan Hídrico nacional, con proyectos como la tecnificación del campo, el acueducto de la presa Solís León y el tren de pasajeros Querétaro-Irapuato, que “llegara a la ciudad de León después de un gran trabajo de sensibilización y colaboración”.
“El polo de desarrollo del bienestar incluye el relanzamiento de la región Laja-Bajío como corazón logístico del país. Es un puerto seco logístico que traerá impulso a la economía con diferentes sectores, modelo que vale la pena replicarse y la suma del gobierno estatal y federal”, explicó la gobernadora.
El Plan México es una política para desarrollar Industrias con alto contenido tecnología, pero a la vez busca proteger sectores tradicionales, como en el caso de Guanajuato, el calzado, informaron.