Un ejemplo de aviación planeada - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Un ejemplo de aviación planeada

Publicado: agosto 12, 2025, 7:15 am

El próximo 4 de diciembre iniciará el vuelo regular de Copa Airlines, aerolínea Panameña, a Los Cabos, en BCS. Después de varios años de estudiar el destino y de buscar oportunidades de expansión por el lado de la empresa aérea y de diversificación por el lado de esa localidad de Baja California, se concreta una ruta que muestra que cuando se planean con cuidado y se buscan beneficios para todos, las cosas sí caminan.

En el Fideicomiso Turístico de Los Cabos (FITURCA), que dirige Rodrigo Esponda, llevan 9 años trabajando en que este lugar de la península tenga un crecimiento sostenido pero sobre todo, sostenible; es decir, que crezca (y así ha ocurrido) el destino, pero que eso no implique una depredación del sitio. En Fiturca participan el gobierno, el sector privado y, en cierta medida, la sociedad civil y esto ha hecho que los lugares de expansión se cuiden pero que también se busque diversificar el turismo, que en 2016 era en un 50% exclusivamente de California y ahora incluye a muchas otras regiones de Estados Unidos, México, Canadá, Centro, Sudamérica y Caribe. Más recientemente han empezado a atraer turistas europeos, gracias a un vuelo de Cóndor, subsidiaria de Lufthansa.

El caso COPA, sin embargo, es emblemático. Hay que decirlo como es: la aerolínea, que posee y preside Pedro Heilbron, el hoy decano de las aerolíneas de América Latina, tardó algunos años en estar convencida de esta apuesta por un lugar que, pese a su belleza y oferta tan interesante, no está entre los sitios más conocidos de México y fue preciso que Esponda reuniera todos los datos de varios años para demostrar que es un destino que buscan de manera creciente, pasajeros de diversos países de Centro y Sudamérica y Caribe, destinos a donde COPA suele volar.

Las cifras fueron contundentes: cada año hay alrededor de 30,000 viajeros de la región que llegan a Los Cabos vía Nueva York, Houston y Ciudad de México, principalmente. Es decir, es un negocio diversificado que una aerolínea como COPA podría capitalizar gracias a que sus rutas en estos destinos llegan al Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá (PTY), una terminal aérea que ha desarrollado una estrategia muy ambiciosa para convertirse en el “hub de las Américas” (eso que en algún momento parecía el destino del fallido Nuevo Aeropuerto de la CDMX en Texcoco).

Y precisamente COPA se ha afincado en este aeropuerto para crecer hacia diversos destinos de América Latina con una flota muy uniforme, casi toda ella conformada por aeronaves Boeing 737 en diversos modelos. El nuevo vuelo a Los Cabos, que inicia en diciembre, tendrá tres frecuencias semanales y se espera que transporte unos 25,000 pasajeros anuales.

Desde luego COPA ofrece otros destinos hacia y desde México, como son Guadalajara, Ciudad de México, Cancún y Monterrey y es muy interesante ver cómo en este proceso han participado gobiernos, agencias de viaje, empresas privadas como hoteles y restaurantes, la aerolínea y los dos aeropuertos involucrados (Tocumen y Los Cabos). Así es como se construye una política aérea. Ojalá que sirva de ejemplo para lo que México debe hacer en el futuro.

Lo oí en 123.45. Con mucha tristeza nos enteramos que falleció Javier Christlieb Morales. QEPD.

Related Articles