El antes y el después de los incendios en Ávila: esta es la tecnología que se esconde detrás de las imágenes - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El antes y el después de los incendios en Ávila: esta es la tecnología que se esconde detrás de las imágenes

Publicado: agosto 11, 2025, 5:23 pm

El incendio forestal que afectó al Valle del Tiétar (Ávila) ha dejado 1.780 hectáreas calcinadas, 34 edificaciones dañadas y medio centenar de personas afectadas, según los datos procedentes del análisis de imágenes satelitales realizado por Telespazio Ibérica, dentro del marco del servicio europeo ‘Copernicus Rapid Mapping’. El equipo de esta compañía especializada en tecnología satelital ha podido evaluar con precisión el alcance de dicha catástrofe natural y, desde la toma de imágenes satelitales, ha captado el antes y el después de los incendios en Ávila.

Como se puede observar en la fotografía de la noticia, el material combina imágenes ópticas y de radar con datos meteorológicos, e incluso ofrece a las autoridades información sobre el perímetro del incendio, las zonas calcinadas y los puntos críticos para priorizar recursos y planificar la recuperación.

Óscar Muñoz, director de Cartografía de Telespazio Ibérica, afirma en una nota de prensa enviada a los medios de comunicación que, «en un contexto de incendios cada vez más destructivos y difíciles de predecir, la observación de la Tierra y la cartografía rápida se convierten en herramientas esenciales para anticipar riesgos, coordinar la respuesta y proteger tanto a las personas como al medio ambiente». Pero, ¿cómo se han capturado las imágenes de los incendios de Ávila?

Telespazio Ibérica cuenta con el ‘Servicio de Gestión de Emergencias (EMS) de Copernicus – Rapid Mapping (RM)’ para proporcionar mapas satelitales de áreas afectadas. Este servicio otorga datos y mapas satelitales, en cualquier parte del mundo y a cualquier hora, para informar sobre catástrofes —ya sean naturales, meteorológicas o provocadas por el hombre—. Además, este instrumento es esencial para coordinar la ayuda durante las emergencias, e incluso para prevenir y mitigar cualquier evento adverso futuro.

Aunque, ¿cómo se hace dicho seguimiento? Para el seguimiento de las emergencias, «Rapid Mapping confía en datos Sentinel del programa europeo de observación satelital, Copernicus, y en las misiones de cooperación nacional de Copernicus como la italiana COSMO-SkyMed o la francesa SPOT, que aportan sus datos en caso de ser necesario», informa Telespazio Ibérica en su página oficial. Asimismo, en lo que respecta a la ejecución del servicio, cuenta con una zona habilitada con equipos exclusivos, adaptando todo el software y hardware a las exigencias del proyecto.

Cómo se hace una imagen satelital

Las imágenes satelitales se crean mediante los sensores que están a bordo de los satélites que capturan la radiación electromagnética emitida o reflejada por la Tierra. Estos sensores detectan diferentes longitudes de onda, incluyendo la luz visible y otras no visibles para el ojo humano, como el infrarrojo o las ondas de radio. De esta manera, la información capturada se convierte en datos digitales que, tras un proceso de georreferenciación y corrección de distorsiones, se transforman en imágenes visuales.

Las imágenes satelitales tienen una amplia gama de aplicaciones, incluyendo monitorización ambiental —deforestación o contaminación—, gestión de recursos naturales —reservas de agua—, cartografía, seguridad y defensa, meteorología, e incluso agricultura.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Related Articles