Publicado: agosto 11, 2025, 2:23 pm
España se está llenando de centros de datos. Un informe de la consultora inmobiliaria CBRE revela cómo la península ibérica concentra el interés de las grandes empresas tecnológicas. El dato es llamativo, pero lo es aún más el hecho de que el gran foco de esas tecnológicas está en una región que a priori no parecería ideal para estas instalaciones: Madrid.
Hyperscalers. El estudio de CBRE citado en Cinco Días señala esa singular concentración en España de diversos proyectos de centros de datos de los llamados «hiperescalares» (hyperscalers). Un hyperscaler es un proveedor masivo de servicios en la nube que opera una gigantesca red de centros de datos distribuidos por todo el planeta. Amazon es un buen ejemplo de este tipo de empresas, pero hay más, y todas parecen haber centrado su atención en la península ibérica.
Las Big Tech apuestan por España… Elliot Zounon, responsable del informe, explicaba cómo «No existe un inversor, un operador o una tecnológica grande que no tenga en sus planes estratégicos el establecer su proyecto de data center en el mercado ibérico”.
Pero sobre todo por Madrid. Especialmente llamativo era el despliegue de proyectos que indicaban la capacidad actual y futura que se espera en la Comunidad de Madrid, y que asciende a un total de 203 MW. Algunas de las empresas más importantes del sector, como Microsoft, Google, Oracle, IBM, Kyndryl o OVHcloud cuentan con centros de datos en la Comunidad. Diversos proyectos con una inversión de 23.400 millones de euros hasta 2028 plantean un crecimiento sensible en este ámbito, y se espera que para 2026 la capacidad de Madrid ascienda a los 222 MW.
Madrid, cerca del «FLAP-D». En La Unión Europea este mercado ha estado dominado por el grupo denominado FLAP-D, que es un acrónimo de Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París, a las que en los últimos tiempos se ha sumado Dublín, con una capacidad de 328 MW. Madrid forma parte de los llamados TIER-2, una especie de «segunda división» de ciudades con mucha capacidad en centros de datos. La capital está por delante de Milán, Zurich, Berlín y Oslo, y también está en este grupo Barcelona, que ocupa la décima posición de los TIER-2 con 42 MW instalados.
¿Y la energía, qué? Esa proliferación de centros de datos en la Comunidad de Madrid resulta paradójica, sobre todo porque es la región que menos energía produce de toda España y depende casi totalmente del abastecimiento externo. En 2024 Madrid produjo 1,334 GWh, más o menos lo mismo que en 2021, mientras que su consumo eléctrico anual en 2024 fue de 27,487 GWh. Así, la Comunidad concentra el 11% de la demanda eléctrica nacional. Eso sí: España se está convirtiendo en una verdadera potencia exportadora de energía, algo que favorece ese papel de Madrid como foco de atención para la creación de futuros centros de datos.
La España vaciada produce, las grandes ciudades consumen. Lo cierto es que la situación del déficit energético de Madrid es lógica si tenemos en cuenta que aglutina una gran densidad de población y de industria. Aquí, como en otras grandes capitales españolas, la desigualdad energética es clara: mientras que la energía se produce en regiones mucho más despobladas —el ejemplo de Aragón con la eólica es notable—, esa energía acaba aprovechándose en las grandes urbes. Nuestro país ha apostado muy fuerte por renovables, pero Madrid es un caso aparte: por no haber, en Madrid no hay ni parques eólicos.
No todo son megavatios. La elección de Madrid no solo depende de los megavatios en bruto, sino de una combinación de ventajas intangibles que las tecnológicas tienen muy en cuenta. La capital concentra nodos de interconexión y una densa red de operadoras que facilita el intercambio de tráfico de datos (algo crucial para servicios en la nube y aplicaciones de IA). La presencia de sedes corporativas también influye, como lo hace el hecho de que se reducen los costes logísticos frente a emplazamientos remotos que pueden tener energía más barata, pero están más aislados en términos de red y servicios.
El factor humano. Está también la baza del mercado laboral y sus perfiles técnicos. Para las empresas, desplegar infraestructuras cerca de donde está el talento compensa, y los profesionales del sector suelen establecer sus residencias en las grandes ciudades como Madrid, precisamente porque allí y en otras capitales es donde se concentra la oferta de trabajo. Lo mismo ocurre en el caso de esa «primera división» de grandes capitales con centros de datos en Europa. Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París también aglutinan ese abanico de perfiles técnicos.
{«videoId»:»x8komlg»,»autoplay»:false,»title»:»Chat GPT VS Google Bard VS Bing – Comparativa | LA GUERRA DE LAS MÁQUINAS», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»442″}
El riesgo de ser un agujero negro energético. Su prácticamente nula autoproducción convierten a la Comunidad de Madrid en una especie de «agujero negro energético»: absorbe recursos generados lejos y depende totalmente de la fortaleza de la red española, que hace poco sufrió un preocupante —aunque sea difícil que se repita— apagón general.
Pero. Aun con ese déficit energético, los hiperescaladores llegan a estos acuerdos con contratos a largo plazo (PPAs, Power Purchase Agreements), acuerdos previos con redes e incluso inversiones en renovables. La idea es desvincular la decisión de ubicación de esos centros de datos de dónde está la producción local de energía. Madrid debe asegurar desde luego su capacidad de interconexión y suministro —quizás con refuerzo de la red si es necesario—, pero la producción energética en España (que incluso tira energía a la basura) es una garantía de cara a este tipo de instalaciones.
Imagen | Kyndryl | Comunidad de Madrid
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La gran paradoja de Madrid: la región con el mayor déficit energético de España se está quedando los centros de datos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.