Las "7 Magníficas" creen dominar el mundo: este gráfico muestra cómo las corporaciones del siglo XVIII ya duplicaban su valor - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Las «7 Magníficas» creen dominar el mundo: este gráfico muestra cómo las corporaciones del siglo XVIII ya duplicaban su valor

Publicado: agosto 11, 2025, 6:23 am

Las "7 Magníficas" creen dominar el mundo: este gráfico muestra cómo las corporaciones del siglo XVIII ya duplicaban su valor

En los últimos años, algunas empresas tecnológicashan escalado sus capitalizaciones de forma meteórica hasta el punto de que, las conocidas como las «7 Magníficas», ya igualan o superan el PIB de muchos países. Cada vez que una de las empresas de este selecto grupo, formado por Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, NVIDIA y Tesla, alcanza un nuevo récord se refuerza la idea de que nunca ha habido empresas tan poderosas.

Sin embargo, la historia nos recuerda que ese trono no es nuevo: hubo corporaciones en los siglos XVII y XVIII que, ajustando su valor a la inflación, duplicaron e incluso triplicaron el valor de las «7 Magníficas» actuales.

Siete gigantes de hoy, muy grandes… pero no tanto

En 2025, NVIDIA ha alcanzado una capitalización de 4,2 billones de dólares, Microsoft de 3,8 billones, Apple 3,2 billones, Amazon 2,4 billones, Alphabet 2,2 billones, Meta 1,8 billones y Tesla 1,1 billones. Juntas, las siete mayores compañías tecnológicas del mundo suman 18,7 billones de dólares (billones europeos en escala larga). Una cifra descomunal, que representa el peso bursátil combinado de las siete mayores empresas tecnológicas del planeta.

Sin embargo, si el gráfico elaborado por Visual Capitalist, deja una idea mucho más visual, y estas cifras palidecen al compararlas con las grandes corporaciones empresariales que monopolizaban el lucrativo comercio entre la vieja Europa y sus respectivas colonias.

Los datos representados en el gráfico se extraen de las respectivas capitalizaciones de las empresas en julio de 2025, así como la investigación publicada en The Motley Fool en 2012. Las cifras de las compañías del siglo XVII y XVIII están ajustadas a la inflación, lo que nos deja una idea aproximada del enorme poderío de estas corporaciones comerciales, haciendo que las «7 Magníficas» parezcan meras startups a su lado.

Grafico

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales: la burbuja de las flores

Fundada en 1602 y financiada por el gobierno holandés, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC, por sus siglas en neerlandés) fue la corporación más poderosa de su época. Durante el auge especulativo de la «Tulipomania» en 1637, que dio origen a la primera burbuja económica de la historia.

Durante esa época, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales alcanzó un valor estimado de 78 millones de florines holandeses, que ajustado a la inflación, se traducirían en más de 10,2 billones de dólares actuales.

Eso significa que, una sola empresa del siglo XVII, llegó a valer más del doble que la suma de NVIDIA, Apple y Microsoft juntas.

A diferencia de las tecnológicas modernas, la VOC no solo comerciaba con productos, sino que también administraba territorios, negociaba tratados, mantenía un ejército propio e incluso tenía el poder de acuñar su propia moneda, funcionando de facto como un gobierno de ultramar. En términos modernos, sería una mezcla de megacorporación, banco central y brazo geopolítico estatal.

El Compañía del Mississippi y la Compañía del Mar del Sur

El siglo XVIII también vio florecer a colosos corporativos que, del mismo modo que florecieron, se marchitaron ante la presión de las burbujas financieras.

La Compañía del Mississippi, gestionada por el economista John Law bajo el respaldo de la monarquía francesa, alcanzó un valor equivalente a 8.350.000 millones de dólares en 1720 (8,35 billones).

Su modelo estaba basado en la explotación de recursos y el comercio en las colonias francesas de América del Norte, pero terminó desplomándose en una de las mayores burbujas bursátiles de la historia.

Por su parte, la Compañía del Mar del Sur fue creada en 1711 por el gobierno británico con la intención de consolidar y refinanciar la deuda pública a cambio de derechos comerciales exclusivos con América del Sur, especialmente en los territorios bajo dominio español.

{«videoId»:»x86aas4″,»autoplay»:true,»title»:»El 60% de INTERNET pasa por AQUÍ: Así es el Centro de Procesamiento de Datos más GRANDE de ESPAÑA», «tag»:»», «duration»:»266″}

En teoría, su modelo de negocio se basaba en abrir nuevas rutas y explotar el comercio marítimo transatlántico. En la práctica, sus actividades comerciales eran mínimas. La promesa de enormes beneficios futuros impulsó una euforia bursátil que disparó el valor de sus acciones a niveles desorbitados. Exactamente lo mismo que siglos más tarde se vivió con la burbuja de las puntocom, un escenario que muchos comparan ya con las inversiones en IA.

En 1720, la Compañía del Mar del Sur alcanzó una capitalización equivalente a más de 5.520.000 millones de dólares actuales. Sin embargo, la falta de ingresos reales, el secretismo financiero y la especulación desenfrenada precipitaron el colapso. El estallido de la burbuja provocó una crisis económica en Reino Unido, arrastrando a inversores particulares, parlamentarios y miembros de la nobleza, y forzando reformas legislativas en los mercados financieros.

En Xataka | Los CEOs mejor pagados de la industria tecnológica, reunidos en un sencillo gráfico

Imagen | Visualcapitalist

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Las «7 Magníficas» creen dominar el mundo: este gráfico muestra cómo las corporaciones del siglo XVIII ya duplicaban su valor

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Related Articles