Qué significa cuando una persona pospone constantemente sus tareas según la psicología - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Qué significa cuando una persona pospone constantemente sus tareas según la psicología

Publicado: agosto 8, 2025, 10:23 am

Posponer tareas de manera constante es un comportamiento muy común en la mayoría de las personas, pero puede tener distintas causas y niveles de gravedad. En psicología, este patrón de comportamiento se conoce como procrastinación, y aunque es cierto que muchas personas lo realizan de manera frecuente, cuando se convierte en un hábito crónico puede afectar seriamente a la calidad de vida, las relaciones sociales y el bienestar emocional.

Desde una perspectiva psicológica, la procrastinación puede tener que ver con síntomas asociados a la ansiedad, la depresión o trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, como explica Nazaret Moya Arenas, psicóloga general sanitaria y docente en Faro EdtTech, «esto no tiene por qué estar asociado a un diagnóstico, sino que se trata de un estilo de afrontamiento ante el estrés, la presión social o el miedo al fracaso».

Mucho más que un problema para organizar nuestro tiempo

Numerosos estudios científicos han demostrado que la procrastinación no es un simple problema de organización de tiempo, sino que es un hábito altamente relevante tanto en jóvenes como en adultos, especialmente en contextos académicos y laborales.

Por ejemplo, en palabras de la psicóloga consultada, «según un informe de Zippia (2023), entre el 20 y el 25 por ciento de los adultos se consideran procrastinadores crónicos, y en la población universitaria, hasta un 95 por ciento admite posponer tareas académicas con frecuencia. Además, se estima que se pierden entre 2 y 3,5 horas al día por procrastinar, lo que equivale a más de 50 días al año».

Hay que tener en cuenta que este problema «suele estar más relacionado con la gestión emocional que con la gestión del tiempo. Es decir, en muchas ocasiones posponemos las tareas que nos generan incomodidad, ansiedad, aburrimiento o miedo para obtener un alivio inmediato, sin tener en cuenta que a medio y largo plazo este malestar suele aumentar», aclara Nazaret Moya.

¿Cómo detectar la procrastinación?

Algunas de las causas por las que las personas procrastinan «es el miedo al fracaso, la baja tolerancia a la frustración, el perfeccionismo (que hace que nunca estés ‘listo’ para realizar una tarea) o las dificultades de autorregulación emocional entre otras».

Cuando posponer las tareas se convierte en un hábito, pueden llegar consecuencias negativas como estrés, baja productividad laboral, sentimiento de culpabilidad o bloqueos ante tareas que requieran organización y compromiso. Todo esto hace que salten las alarmas para darnos cuenta de que estamos ante un problema que debemos trabajar.

En caso de que vivamos con alguien que tiene este problema, «es importante no confundirlo con pereza o desinterés, puesto que detrás de la procrastinación hay un sufrimiento interno real. Algunas estrategias: evitar reproches; ayudar a la persona a dividir las tareas en varios pasos; fomentar rutinas que tengan una estructura clara; proponer realizar las tareas acompañando a la persona o, en casos más graves, solicitar ayuda psicológica«.

¿Se ‘cura’ la procrastinación?

La psicóloga Nazaret Moya Arenas concluye con un mensaje positivo, que hace referencia a que este problema psicológico puede tratarse con éxito. «Sí, se puede cambiar, pero eso sí, se requiere mucha conciencia y compromiso por parte de la persona».

En los casos más graves, cuando se hace imprescindible la terapia psicológica, ésta va a depender de la causa. «Si hablamos de manera generalizada, se utilizan técnicas como la reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades de planificación y regulación emocional».

Eso sí, la experta añade que «estas intervenciones en terapia deben ir siempre acompañadas de trabajo personal entre sesiones, para que se obtengan mejores resultados y se pueda conseguir el objetivo final que estamos buscando, y que es eliminar este hábito de posponer constantemente y de forma crónica las tareas pendientes».

Related Articles