Publicado: agosto 5, 2025, 8:23 pm
Un equipo internacional de cientÃficos, con participación española, ha descubierto una nueva vÃa de señalización celular que podrÃa ser la diana de determinados fármacos y dar lugar a tratamientos personalizados para combatir algunos de los cánceres más agresivos.
Algunos tipos de cáncer suelen presentar mutaciones en un gen supresor tumoral (el BAP1). Los tumores con esas mutaciones tienen un pronóstico muy desfavorable, y los investigadores han comprobado que en estos casos se activa además un proto-oncogén, un gen que contribuye al desarrollo del cáncer, que bloquea la autofagia, el proceso de reciclaje y regeneración de las células.
AsÃ, los investigadores, liderados por dos cientÃficos españoles, han comprobado que usando una combinación de inhibidores de ese oncogen, que ya se utilizan en la práctica médica para otros tratamientos, con inductores de la autofagia, se podrÃan obtener buenos resultados contra algunos de los cánceres más agresivos. El descubrimiento, cuyos resultados se han publicado en la revista cientÃfica Autophagy, ha sido coordinado por los investigadores españoles Samuel Peña-Llopis, jefe del grupo de Genómica Traslacional del Departamento de OftalmologÃa del Hospital Universitario de Essen (Alemania), y Silvia Vega RubÃn de-Celis, directora del grupo de Autofagia en el Cáncer del Instituto de BiologÃa Celular del mismo centro.
Los investigadores han solicitado ya una patente internacional
Los cientÃficos han utilizado lÃneas celulares, xenoinjeros (trasplantes de otras especies) y organoides derivados de tumores de pacientes (minitumores ‘cultivados’ en el laboratorio), y han solicitado ya una patente internacional para esta terapia combinada, aunque han incidido en que la estrategia investigadora que han trazado debe continuar para iniciar los ensayos clÃnicos.
El descubrimiento, que ha sido posible gracias a la donación de tumores de los pacientes y la colaboración entre cientÃficos y médicos, ha contado con financiación del Consorcio Alemán contra el Cáncer, el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, la Fundación Alemana para la Investigación y el programa prioritario de OncologÃa Traslacional de la Asociación Alemana contra el Cáncer, cuyo consorcio está dirigido por el español Peña-Llopis.
Los investigadores españoles han explicado a EFE que algunos cánceres originados en distintos órganos se caracterizan por las mutaciones en el gen supresor de tumores que provoca que la proteÃna pierda su función y han asegurado que los pacientes tienen en ese caso peor pronóstico y opciones muy limitadas de tratamiento, ya que los cánceres que se desarrollan son muy agresivos y tienden a diseminarse rápidamente a otros órganos.
En su trabajo, los investigadores han descrito cómo la mutación de ese gen provoca además que se bloquee la autofagia, que es esencial para el reciclaje de los orgánulos y otros componentes celulares. Y han comprobado que esa combinación de fármacos tienen un efecto sinérgico que permite disminuir las concentraciones administradas y, por lo tanto, minimizar los efectos secundarios en ese tipo de pacientes, por lo que el tratamiento podrÃa llegar a ser altamente selectivo y de medicina personalizada.
Inhibidores ya usados en la práctica clÃnica
Los fármacos inhibidores que proponen ya se están utilizando en la práctica clÃnica para tratar algunos tipos de cáncer,-entre ellos algunos tipos de leucemia mieloide crónica, pero, sin embargo, los inductores de la autofagia que proponen no se han probado todavÃa en humanos.
Los estudios que se han realizado en ratones sugieren que esos inductores no producen efectos secundarios y que inducir esa autofagia, ese proceso de regeneración de las células, puede tener efectos muy beneficiosos también a nivel fisiológico.
Los cientÃficos españoles han detallado los diferentes pasos y pruebas que han seguido hasta probar la combinación de fármacos que proponen en modelos preclÃnicos de organoides generados a partir de tumores de pacientes con diferentes tipos de cáncer. Han expresado además su intención de comenzar los estudios clÃnicos lo antes posible, pero con todas las garantÃas de seguridad, por lo que van a iniciar estudios en modelos animales para comprobar la efectividad y los efectos secundarios y han observado que los inductores de la autofagia no están todavÃa aprobados por las agencias del medicamento y requerÃan iniciar ensayos clÃnicos para demostrar su eficacia y comprobar que no son tóxicos.
En algunos de estos tipos de cáncer, como el melanoma ocular, se produce metástasis en los años posteriores al diagnóstico, y entonces la supervivencia es muy baja,inferior a un año, han observado los investigadores, que han incidido en que esto no ha variado durante las últimas décadas debido a la falta de opciones terapéuticas, y han augurado por ello que ante las pocas alternativas que existen en la actualidad se podrÃan acelerar los tiempos de esos ensayos clÃnicos.