La contaminación por plásticos, una amenaza para la salud poco reconocida - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La contaminación por plásticos, una amenaza para la salud poco reconocida

Publicado: agosto 4, 2025, 8:23 am

La contaminación por plásticos constituye una amenaza para la salud humana todavía poco reconocida, advierte un grupo internacional de expertos en la revista ‘ The Lancet ‘. Su impacto, subrayan, se extiende desde la infancia hasta la vejez, afectando especialmente a las poblaciones con menos recursos. La advertencia llega justo antes de las negociaciones finales del Tratado Global sobre los Plásticos , que se celebran en Ginebra del 5 al 14 de agosto, y que buscan un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para frenar esta crisis ambiental. Uno de los mayores riesgos proviene de los microplásticos, diminutas partículas invisibles a simple vista que se encuentran prácticamente en todas partes: desde océanos y alimentos hasta el aire de nuestros propios hogares y automóviles. Una investigación de la Universidad de Toulouse , publicada la pasada semana en la revista ‘ Plos One ‘, ha revelado que podemos inhalar hasta 68.000 microplásticos al día en espacios interiores, una cifra 100 veces superior a estimaciones previas. El equipo, liderado por la investigadora Nadiia Yakovenko, utilizó espectroscopia Raman para analizar 16 muestras de aire doméstico y de vehículos, encontrando concentraciones de hasta 2.238 partículas por metro cúbico dentro de los coches y 528 en las viviendas. Un 94 % de estas partículas tenían un tamaño inferior a 10 micrómetros, lo que les permite penetrar profundamente en el sistema respiratorio. «Nos sorprendió encontrar tantos microplásticos en lugares que solemos considerar seguros, como nuestros propios hogares o coches», señala Yakovenko. Estas partículas no son inocuas. Liberan aditivos tóxicos como bisfenol A y ftalatos, que pueden llegar al torrente sanguíneo y están relacionados con problemas respiratorios, alteraciones hormonales, infertilidad, trastornos neurológicos y algunos tipos de cáncer. Estudios recientes incluso han detectado microplásticos en fluidos reproductores humanos, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su posible impacto en la fertilidad. Anna Sanchez-Vidal, profesora de la Universitat de Barcelona y miembro de la Scientists’ Coalition for an Effective Plastics Treaty , recuerda que la producción mundial de plástico podría triplicarse entre 2019 y 2060 si no se adoptan medidas urgentes. «Los daños asociados no son inevitables. Pueden mitigarse con leyes y políticas basadas en evidencia, con seguimiento transparente y financiación adecuada», afirma a Science Media Centre. No obstante, algunos científicos, como Roberto Rosal, catedrático de la Universidad de Alcalá, piden cautela frente a ciertos mensajes excesivamente alarmistas: « No está demostrado de forma general que los plásticos causen enfermedades y muertes directas , ni que las proyecciones de producción de 1.200 megatoneladas para 2060 sean realistas. Aun así, la contaminación por residuos plásticos es un problema real y grave que requiere soluciones efectivas». El nuevo proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics hará un seguimiento de los impactos de los plásticos sobre la salud y el medio ambiente en todo su ciclo de vida. Su primer informe se publicará en 2026, con el objetivo de aportar datos científicos para guiar las políticas públicas, en paralelo a la implementación del Tratado Global sobre los Plásticos. Mientras tanto, la evidencia sobre los riesgos de inhalar microplásticos sigue creciendo. Como advierte Yakovenko: «Pasamos el 90 % de nuestro tiempo en espacios interiores y estamos expuestos constantemente a estos contaminantes sin darnos cuenta».

Related Articles