Publicado: julio 25, 2025, 8:23 am
En China llevan un buen tiempo optando por una solución bastante ingeniosa para los atascos urbanos: usar camiones especializados que recolocan las barreras de hormigón de las calles y carreteras en tiempo real, creando carriles adicionales según hacia dónde se vaya a redirigir el tráfico. Estos vehículos, conocidos como «zipper trucks» o camiones cremallera, operan en ciudades como Shenzhen, Pekín, Jinan, y otras tantas aglomeradas urbes, aliviando el tráfico en horas punta.
Cómo funciona. El sistema se puede encontrar de varias formas y tamaños. Por un lado está el camión que va equipado con brazos articulados y que recorre la mediana de la carretera levantando y reposicionando bloques de hormigón que pesan más de 50 kilos cada uno. Luego está aquel como el del vídeo, que tiene una apariencia más similar a la de un autobús y que su sistema interno incorpora una cinta transportadora en forma de S que recoge las barreras por un lado y las deposita por el otro.
Durante las mañanas, cuando el tráfico se orienta hacia el centro de las ciudades, el camión mueve las barreras para abrir un carril extra en esa dirección. Por las tardes, repite la operación en sentido contrario. Todo el proceso se realiza a una velocidad de unos 8 kilómetros por hora y en tan solo media hora se puede transformar una carretera de 3-3 carriles a 4-2.
China no es la única. A pesar de que este sistema es frecuente en el país, hay otros territorios donde utilizan una tecnología similar. Y es que este sistema también se puede ver, por ejemplo, en el puente Golden Gate de San Francisco desde hace unos años, y en otras localizaciones de Estados Unidos. Además de como vía para aliviar el tráfico, también es una medida contra colisiones frontales. En China, los primeros signos de su implementación tuvieron lugar en Shenzhen sobre 2016, y desde entonces se ha extendido a otras megaciudades del país.
{«videoId»:»x9c3qcu»,»autoplay»:true,»title»:»El BRUTAL sistema de VIGILANCIA Chino», «tag»:»videovigilancia», «duration»:»73″}
Una ventaja obvia frente al método manual. Antes de estos camiones automatizados, muchas ciudades chinas ya utilizaban el concepto de carriles reversibles, pero el trabajo se realizaba manualmente. Los operarios necesitaban horas para mover las barreras kilómetro a kilómetro, lo que resultaba laborioso y costoso en términos de personal. El camión cremallera inicial de Shenzhen costó 1,7 millones de yuanes (poco más de 202.000 euros), y permite realizar la misma tarea con un solo operador y en una fracción del tiempo.
La tecnología ganó especial visibilidad cuando la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, compartió imágenes del sistema con el mensaje «¿Cómo alivia Pekín los atascos? Cambiando la dirección del tráfico», disparando su popularidad en redes.
Qué se hace en España. En nuestro país, la gestión de carriles reversibles se realiza principalmente mediante señalización electrónica y semáforos que indican la dirección permitida en cada momento. Es habitual ver estos sistemas en túneles urbanos como el de la M-30 en Madrid o en algunas carreteras con alta densidad de tráfico, donde paneles luminosos y señales variables permiten abrir o cerrar carriles según las necesidades. Lo que pasa es que el movimiento de las barreras sigue siendo manual, así que de momento no tenemos este sistema tan molón implementado.
Imagen de portada | CPG y Mao Ning
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Cuando China tiene un atasco, un camión acude en su rescate con una misión: crear más carriles de la nada
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Antonio Vallejo
.