Empresas recurren al acero estadounidense para evitar arancel de 50% y fortalecer el nearshoring en México - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Empresas recurren al acero estadounidense para evitar arancel de 50% y fortalecer el nearshoring en México

Publicado: julio 1, 2025, 1:07 am

Monterrey, NL. Ante el nuevo arancel de 50% impuesto por Estados Unidos al acero importado, ha crecido el interés de empresas por instalarse en el país y optar por emplear acero de origen estadounidense para mantenerse competitivas en el mercado global, indicaron expertos en inversión extranjera.

“Muchas empresas ya están cotizando proyectos con acero estadounidense para evitar pagar el arancel. Monterrey, al ser la capital del acero y estar cerca de la frontera tiene una posición estratégica única”, comentó Javier Zarazúa, presidente del Consejo para la Administración de Profesionales de la Cadena de Suministro (CSCMP) y director general de JL Nearshoring México.

Citó el caso de una empresa que ya ha comenzado a cotizar proyectos con acero estadounidense para una jaula de metal, ya que éste representa cerca de 40% del costo total del proyecto. Explicó que, si se emplea acero local, al exportarlo se aplicará el arancel, lo que elevará el costo final en 50 por ciento.

Aunque el acero americano puede ser ligeramente más caro que el mexicano, al exportarlo a Estados Unidos con el certificado de origen, los productos quedan exentos del arancel, lo que representa un ahorro significativo y una oportunidad para conservar clientes, detalló.

Te puede interesar

La expectativa, es que si Estados Unidos elimina el arancel al acero a México, pero no a China, se podría generar una nueva fase del fenómeno de nearshoring. “Vendría una nueva ola de empresas”.

Factores determinantes para que aterrice la IED

Zarazúa recordó que Nuevo León ha logrado posicionarse como un referente nacional en la relocalización de empresas extranjeras, por la infraestructura energética, logística avanzada, talento disponible, —principalmente ingenieros recién egresados de las Universidades—, seguridad, incentivos fiscales y un entorno que promueve la inversión.

“Los empresarios nacionales y extranjeros lo que buscan siempre es la estabilidad en todos los aspectos. Nuevo León cumple con cada una de las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera directa y aprovechar el nearshoring de manera sostenida”, indicó el presidente del mencionado Consejo.

Las empresas extranjeras que buscan establecer operaciones en México solicitan información puntual sobre infraestructura energética, conectividad vial y aeroportuaria, calidad de la mano de obra, políticas fiscales y seguridad.

Aseguró que Nuevo León ha optado por ofrecer incentivos fiscales, como la condonación parcial del Impuesto Sobre Nómina, o del Impuesto sobre Adquisición de terrenos industriales, lo que es atractivo para muchas empresas.

Por su parte, José Treviño Calderón, CIO (IT Manager) de Dicka Logistics, enfatizó el papel del ecosistema logístico de Nuevo León, así como los esfuerzos de digitalización y seguridad en el transporte de mercancías.

“Los clientes exigen trazabilidad, monitoreo en tiempo real y reacción rápida ante incidentes. La coordinación entre sector privado y gobierno ha sido fundamental para mejorar estos procesos y hacer de Nuevo León una región confiable para invertir”, puntualizó.

rrg

Related Articles