Bolas de hormigón en el fondo del mar: la última idea en energía que podría cubrir la demanda de hasta 200.000 hogares - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Bolas de hormigón en el fondo del mar: la última idea en energía que podría cubrir la demanda de hasta 200.000 hogares

Publicado: mayo 5, 2025, 7:24 pm

¿Y si una de las claves para asegurar el suministro energético del futuro estuviera en el fondo del mar? No en forma de cableado submarino ni de plataformas flotantes, sino a través de gigantescas esferas de hormigón sumergidas a gran profundidad. Suena inusual, pero es justo lo que propone el proyecto alemán StEnSea.

Desarrollado por el Instituto Fraunhofer IEE, este sistema utiliza el principio del almacenamiento por bombeo, adaptado al entorno oceánico. El objetivo: almacenar energía renovable de forma eficiente, estable y a gran escala para responder a los momentos de mayor demanda. O para funcionar como plan de respaldo ante un caos como el ocurrido con el apagón de España del pasado lunes.

Cómo funcionan estas baterías submarinas

Cada esfera mide unos 9 metros de ancho, pesa 400 toneladas y se coloca en el fondo del mar, a unos 500 o 600 metros de profundidad. Cuando hay energía de sobra —por ejemplo, cuando hace mucho viento y los aerogeneradores producen más electricidad de la que se usa— esa energía se aprovecha para sacar el agua del interior de la esfera.

Más tarde, cuando se necesita electricidad, el agua vuelve a entrar por la fuerza de la presión del mar. Al hacerlo, mueve una turbina que genera electricidad.

Es una idea sencilla: usar el agua y el peso del mar para guardar energía y recuperarla cuando hace falta. Todo sin ocupar terreno ni cambiar el paisaje.

Energía limpia y almacenamiento duradero

Las esferas están pensadas para operar durante más de medio siglo. Su estructura de hormigón es extremadamente resistente, y solo será necesario renovar ciertos componentes mecánicos (como turbinas o generadores) cada 20 años. El sistema no depende de recursos escasos ni genera residuos tóxicos.

Los responsables del proyecto estiman que su capacidad de almacenamiento global podría alcanzar los 820.000 gigavatios hora. En términos prácticos, eso permitiría abastecer a más de 200.000 hogares de gran tamaño por carga. Además, los emplazamientos submarinos en Europa podrían ofrecer una capacidad cuatro veces superior a la de todas las plantas de almacenamiento por bombeo que existen hoy en Alemania.

Un sistema sin impacto visual ni emisiones

Este tipo de solución energética no solo destaca por su durabilidad, sino también por su bajo impacto ambiental. Al situarse bajo el agua, no interfiere con zonas habitadas ni requiere obras visibles en la superficie. Y como utiliza solo agua y gravedad, no produce emisiones durante su funcionamiento.

Tras una primera fase de pruebas en el lago de Constanza, el equipo del Fraunhofer IEE prepara ya su despliegue frente a las costas de California, donde se probará en condiciones reales de mar abierto.

Related Articles