Publicado: mayo 2, 2025, 1:09 pm
Los cambios en las tendencias globales en tecnología, economía, demografía y transición verde generarán 170 millones de nuevos empleos desde ahora y hasta el año 2030, según información recabada por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).
Y algunos de los puestos que crecerán con mayor rapidez se darán en las áreas de tecnología; datos e Inteligencia Artificial, pero también se espera un incremento en los puestos de áreas esenciales de la economía como el reparto a domicilio; prestación de cuidados, educación, agricultura y ganadería.
Al interior del informe anual “El futuro del empleo 2025”, identificaron que para integrarse a este nuevo panorama laboral, el 40% de los trabajadores mexicanos tendrá que adoptar habilidades en las áreas de expansión como la tecnología, datos e inteligencia artificial.
Asumiendo estas tendencias que tendrán los empleos en los próximos cinco años, el gobierno de México tiene planeada la formación anual de 150,000 profesionistas y técnicos en sectores estratégicos.
Para lograrlo, perfilan en el llamado Plan México la creación de una red de colaboración para formación técnica en educación media superior entre la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; así como con el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el sector empresarial.
El encargado del Departamento económico para México en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Alberto González Pandiella, comentó que se requiere entonces dirigir los programas a la formación de perfiles técnicos y con habilidades digitales, así como un buen manejo del idioma inglés.
Acceso digital y mitigación de cambio climático
El experto de la OCDE observó que la evidencia empírica internacional sugiere que los empleos generados por la inversión extranjera directa suelen ser mejor remunerados y de mayor calidad.
Si México consigue multiplicar el atractivo hacia las empresas globales que desarrollan actividades de mayor valor añadido considera que podría traducirse en mejores salarios.
Pero un desafío clave para convertir esta oportunidad en realidad es redoblar los esfuerzos para mejorar los resultados educativos y fortalecer el capital humano en el país, asentó.
Según el reporte del WEF, los analistas de seguridad e información así como los especialistas en big data serán los puestos de trabajo de mayor expansión en el país para el año 2030.
Los expertos del Foro advirtieron que otras habilidades que se requieren son las habilidades del pensamiento creativo.
El experto de la OCDE advirtió que al confirmarse las expectativas del Plan México al incrementar la llegada de empresas privadas, “se anticipa un crecimiento significativo en la demanda de estos perfiles, lo que hace conveniente redoblar esfuerzos para prepararlos.