Publicado: abril 29, 2025, 12:24 am
<![CDATA[
El nuevo marco legal de telecomunicaciones y radiodifusión , enviado por el Ejecutivo, amplía el horizonte de actores que deberán recopilar información de los usuarios. El proyecto detalla que además de los operadores de telecomunicaciones como Telcel, AT& y Telefónica, los proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos como Uber, Netflix y Amazon también entreguen información de los consumidores a las autoridades de procuración de justicia .
El artículo 159 del proyecto de Ley señala que los concesionarios de telecomunicaciones, proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos deben colaborar con las instancias de seguridad para la entrega de información de usuarios. En el caso de las compañías de telefonía deberán entregar información de líneas del segmento de pospago como de prepago, lo que significa que en ésta última modalidad los consumidores deberán entregar sus datos para registrar su línea. Mientras que en el artículo 160 detalla que las compañías deben conservar un registro y control de comunicaciones que se realicen desde cualquier tipo de equipo o línea, bajo cualquier modalidad, que permita identificar con precisión el nombre, denominación o razón social y domicilio del usuario. Las compañías estarían obligadas a colaborar con las autoridades de procuración de justicia información solicitada dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas siguientes, contado a partir de la notificación. Las empresas que no colaboraren con la justicia -o den información errónea de usuarios- serán acreedoras a multas con hasta el 4% de sus ingresos, advierte el proyecto en el apartado Sanciones en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Sin embargo, el artículo no detalla los controles judiciales que tendrán las autoridades de procuración de justicia para el acceso a la información. Tampoco esboza si se les notificará a los usuarios que su información será utilizada para investigaciones. Estas precisiones toman mayor relevancia en un momento en donde los contrapesos que resguardaban los datos, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), han desaparecido. Expansión solicitó postura a Telcel, AT&T, Telefónica, Netflix, Disney y Max sobre el proyecto de la nueva política de telecomunicaciones pero no emitieron comentarios. El artículo 160 del proyecto de nueva políticas para las telecomunicaciones y radiodifusión se desprende de la propuesta de reforma de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y del Sistema Nacional de Investigación, que contempla la creación de la Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil, un registro que será alimentado por las compañías de telecomunicaciones y también por proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos. El proyecto de ley se someterá a revisión por legisladores para modificar, y en su caso, reescribir algunos artículos. Pero de no hacerlo en el caso del 160, se romperían por completo los mecanismos para acceder a los datos, trayendo consigo en violaciones a derechos humanos y a la privacidad, según han alertado expertos con anterioridad a este medio.
]]>