Publicado: abril 25, 2025, 8:23 pm
Madrid acoge este domingo la 47ª edición del Maratón de Madrid y en ella se prevé que participen 45.000 corredores. Muchos de ellos son atletas profesionales, pero también habrá muchos aficionados que se enfrenten a la carrera de 42 km y 195 metros.
Este mismo mes se celebró también en la capital de España la media maratón (21 km y 97 metros), con 21.000 participantes. Pero lo que destacó de esta edición fue que hasta 42 personas tuvieron que ser atendidas por los servicios de emergencia.
Este dato es significativo, según explica el doctor Juan Carlos Portugal del Pino en declaraciones a la revista especializada Runner’s World. «Que de 21.000 participantes se haya atendido a 42, es una cifra elevada. Definitivamente, por encima de lo que buscamos que sería no tener que atender a ninguno», dice el doctor.
«El problema es que la gente se está aventurando a apuntarse a pruebas para las que no está preparada. Es bonito hacerlo y es un reto, pero hay que estar preparado, y para ello es importante conocerse a uno mismo, al propio cuerpo, pero, sobre todo, tomar conciencia del desafío y prepararse en consecuencia según nuestro nivel previo y la recomendación de expertos», agrega el doctor, que es especialista en Cardiología Clínica y Deportiva en Medical Tuset Barcelona (MTB) y miembro de Top Doctors.
«Una media maratón puede durar entre dos horas y dos horas y media durante las cuales nos mantendremos empleando todos los recursos del cuerpo, y muchas personas no son conscientes de ello», prosigue el doctor.
«Personalmente, creo que la gente está perdiendo un poco el respeto a estas pruebas. Hay cada vez más gente que se apunta a pruebas tipo triatlón o ironman, pero sin estar lo suficientemente preparados para ello», dice Portugal.
«Una media maratón la puedes correr a distintas intensidades, pero las personas que no tienen experiencia ni preparación suelen ir más fuerte de lo que deberían al principio de la carrera, sin tener en cuenta que deberían dosificar la energía y la capacidad del cuerpo«, reflexiona el doctor.
«Si te exiges mucho pero no estás acostumbrado, tu cuerpo puede que tenga capacidad de almacenar glucógeno, pero sin embargo, no tendrá suficientes enzimas para liberarlo a la velocidad necesaria. Y las reservas del cuerpo son principalmente para el cerebro, el corazón y el hígado, no para los músculos», dice el doctor Portugal.
«Hay que dosificar a una intensidad en la cual podamos movilizar nuestras reservas y que, con los aportes adicionales de geles, podamos sostener el esfuerzo durante todo ese tiempo, pero incluso hay que entrenar el estómago para que pueda ser capaz de asimilar los geles de manera eficiente», razona el facultativo.
¿Cómo prepararse entonces? «Para poder correr una media maratón es necesario rodar unos 40 km durante la semana. Hay quien se apunta a una carrera así y corre unos 15 km a la semana, y eso no es suficiente. La falta de experiencia es un factor decisivo porque se enfrentan a la prueba sin ser conscientes de la duración que tendrá el esfuerzo. Esto hace que salgan muy rápido y tienen un primer parcial muy bueno y un segundo parcial bastante malo, o bien se retiran», dice Portugal.
«Yo creo que se puede hacer una media maratón con una planificación de un volumen semanal que sea el doble de lo que será la prueba a afrontar. Y para eso hay que aumentar el volumen de kilómetros en un 5 o 10% semanal para los corredores con experiencia. Para los que no corren, deberían apuntarse a un club o prepararse con un entrenador, con un mínimo de cuatro a seis meses de preparación a conciencia, y según su nivel de base», dice el médico.
Además, Portugal recuerda que «el tiempo de exposición al esfuerzo es bastante, son casi dos horas o más, y siempre se recomienda, además, que, si el paciente tiene más de 35 años, se haga un chequeo cardíaco previo. En estas carreras de larga duración no solo nos enfrentaremos al esfuerzo, sino a una combinación de esfuerzo sobre fatiga, probando los límites de nuestra tolerancia física y metabólica».
El doctor Portugal asegura que «no tiene sentido ofrecer unas recomendaciones generales en términos de nutrición y entrenamiento porque no todos tenemos el mismo nivel, ni el mismo peso ni la misma capacidad de esfuerzo».
«Las carreras muchas veces proporcionan planes de entrenamiento generalizados, que no tienen en cuenta el contexto de cada persona, sus hábitos, constancia, horas de sueño y muchas veces ni siquiera la edad», prosigue el médico.
«Lo mejor sería tener un entrenador y un nutricionista que te guíe durante la preparación de la prueba para poder evaluar la condición física de cada uno. Lo que queremos es que la gente haga la prueba, y todos podríamos ser capaces de ello, pero con un entrenamiento y una preparación previa adecuada», añade.
«Disfruta del camino, proponte retos pequeños y cuando te sientas cómodo da el paso al siguiente. Por ejemplo, no intentes correr una maratón si no te sientes cómodo acabando una media maratón en dos horas o dos horas diez, de lo contrario te quedaría muy larga. Y no des el salto a media maratón si aún no estás cómodo acabando una 10K en 50 o 60 minutos», concluye Portugal.