Publicado: abril 25, 2025, 2:23 pm
Lo llamaban «El asesino de costes» y no porque bajo su mandato se ahorraba mucho. Qué podemos esperar de alguien que aniquiló 20.000 puestos de trabajo y cerró cinco fábricas para llegar a objetivos. Por eso lo consideraban el CEO perfecto. Por eso y porque dirigía reuniones en varios idiomas sin intérprete. Sí, habla árabe, portugués, francés, inglés, español y japonés. Y tenía un estricto modo de vida que cada día empezaba a las 5:00 AM, trabajaba 16 horas diarias y planificaba sus reuniones con 15 minutos de antelación, incluso para almorzar.
Pero luego vino la debacle: un arresto, un juicio y una escapada de Japón medito dentro de una maleta. Y Apple TV+ ha conseguido algo que parecía difícil en el saturado género del true crime: sorprender. Y lo ha hecho con este documental. Esta es una historia que parece escrita por un guionista de thriller internacional, pero que es absolutamente real. ‘Se busca: Carlos Ghosn’ relata algo que pasó tal cual, y es difícil de imaginar en ninguna sala de guión.
Hablamos de un tipo que reventó las reglas jerárquicas en Japón y cuando vio el peligro planificó salir del país disfrazado con una máscara de silicona —descartó el plan por considerarlo demasiado arriesgado, por lo que sea—. La serie lo tiene todo, hasta Mike Taylor, el ex Boina Verde que orquestó la fuga. Vamos a ver de qué va toda esta historia de Carlos Ghosn.
La imposible historia de Carlos Ghosn
Poder corporativo, geopolítica, el sistema judicial japonés y una fuga que parece una peli de Michael Mann. Me los comí como quien se come un kebab. Cuatro episodios de unos 40 minutos para desentrañar uno de los escándalos corporativos más fascinantes del siglo XXI, protagonizado por un alto ejecutivo que pasó de ser salvador de empresas —de varias, a la vez— a fugitivo internacional escondido en una caja de instrumentos musicales.
La serie es una producción ejecutiva del ganador del Óscar James Gay-Rees (‘Amy’) y el ganador del Emmy Paul Martin (‘Fórmula 1: La emoción de un Grand Prix’) y está dirigida por James Jones (‘Chernobyl: The Lost Tapes’), cineasta ganador de los premios DuPont y Emmy. Se basa en el libro ‘Boundless’, de los periodistas del Wall Street Journal Nick Kostov y Sean McLain, aunque también le dedicaron un manga. Se estrenó el 25 de agosto de 2023 y está disponible en Apple TV+ con una calificación sobresaliente, del 90% en Rotten Tomatoes.
Aquí está la clave: la docuserie no se limita al relato de la evasión, sino que entra de lleno en la maquinaria legal japonesa, sus prácticas de detención y la presión mediática global. Recuerda un poco a la peli de ‘Tetris‘. Levanta cada piedra en busca de la verdad. Al fin y al cabo, en la huida participaron 25 personas. La razón es incómoda: la fuga de Ghosn reveló las fisuras del sistema judicial japonés y el choque cultural entre Oriente y Occidente.
Carlos Ghosn: del olimpo empresarial a la fuga más loca del capitalismo
Carlos Ghosn nació en Brasil en 1954 y fue criado entre Líbano y Francia. Estudió ingeniería en la École Polytechnique y se convirtió en una figura clave en Michelin antes de unirse a Renault. En 1999, ya como CEO, dirigió la operación de rescate de Nissan, convirtiéndose en el primer ejecutivo en liderar dos compañías Fortune Global 500 de forma simultánea. Y ya lo decíamos más arriba: su apodo en Japón era ‘Le Cost Killer’.
Todo se derrumbó en noviembre de 2018 —el terremoto hizo temblar hasta la bolsa en Francia—: Ghosn fue arrestado en Tokio por supuesta evasión fiscal y abuso de bienes corporativos. Él siempre ha defendido que fue víctima de un golpe interno en Nissan para evitar la fusión total con Renault. Su arresto y la prolongada detención sin juicio generaron críticas internacionales, y en diciembre de 2019 protagonizó la inverosímil fuga: salió del país en un jet privado, escondido en una caja de altavoces, hasta llegar al Líbano —porque allí Japón no tiene tratado de extradición—.
Una de las fortalezas de esta miniserie reside en la calidad periodística, con entrevistas con Carlos y su esposa Carole, algo extremadamente raro dada su situación legal. Se baja hasta el barro para que el espectador tenga una imagen mental de la posible verdad. Y, por lo demás, todo muy marca Apple: el ritmo es impecable y se nota que se han gastado lo necesario, sin escatimar.
En Applesfera estamos acostumbrados a hablar de series y películas, y la verdad es que todavía quedaba un océano de contenido que estábamos ignorando. Apple TV+ ha apostado por documentales finísimos, como ‘El gran fraude’, ‘The Line’ o ‘Still: A Michael J. Fox Movie‘, que combinan fondo, forma y actualidad. Así que aquí están mis dos peniques y mi promesa de seguir descubriendo series de calidad. Y a quien le guste no perder el tiempo, ya sabe: en menos de tres horas la habrás devorado.
En Applesfera | Las 37 mejores series de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas sin coste adicional
En Applesfera | Las 17 mejores películas de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas sin pagar un sólo euro
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El mejor true crime de Apple que he visto: una serie real basada en el héroe financiero que escapó de su país metido en una maleta
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Isra Fdez
.