Publicado: julio 31, 2025, 2:24 am

A falta de que el acuerdo político alcanzado el domingo por Ursula von der Leyen y Donald Trump se vea plasmado en un documento, se puede decir que el 70% de los productos que la UE exporta a EE.UU. se verán sometidos a … un arancel del 15% en general. Ese arancel será pagado por los consumidores estadounidenses. Según la Comisión Europea, eso puede suponer ingresos de hasta 80.000 millones de euros para el fisco norteamericano. Los cálculos incluyen la posibilidad de que se reduzca el volumen de intercambio de estos productos que subirán de precio, aunque se necesitará tiempo para determinar las repercusiones concretas. Estos son algunos de los ámbitos más afectados:
Sector del automóvil
Los coches fabricados en la UE pagaban un 27,5% desde abril y tenían delante la amenaza del 30% en caso de que no hubiera acuerdo. Pero bajar al 15% no es una buena noticia porque hace solo seis meses el arancel era del 2,5%. Muchos fabricantes europeos exportan poco o nada a EE.UU., pero se verán más perjudicados por sus exportaciones desde fábricas en Brasil o México, que pagan aranceles del 50% y 24%, respectivamente. Sin embargo, la principal amenaza para los constructores europeos es la competencia brutal de la industria china, no solo porque su cuota de mercado está aumentando vertiginosamente, sino porque disminuye para ellos el atractivo del hasta ahora floreciente mercado chino. En el acuerdo con EE.UU. ha quedado abierto el asunto de la convergencia de las regulaciones técnicas.
Regulación digital
La Comisión paró el intento de Trump de obligar a flexibilizar las normas de la UE (Ley de Mercados Digitales y Ley de Servicios Digitales) que controlan a las grandes tecnológicas norteamericanas que operan en Europa. Tampoco se ha incluido ni en el cálculo de los aranceles ni en las discusiones técnicas la cuestión del IVA, que Washington intentó definir como un arancel. Eso no garantiza que en el futuro las tecnológicas sigan presionando.
Defensa
Aunque Trump afirmó que el acuerdo incluye la compra de «grandes cantidades» de equipo militar estadounidense, la Comisión asegura que la adquisición de armamento no entra dentro de sus competencias, por lo que se supone que no figura en el acuerdo ningún compromiso concreto. Sin embargo, Washington da por hecho que la industria militar norteamericana se beneficiará directamente del compromiso de aumentar el gasto de defensa que han adquirido los europeos. Francia es el país que tiene mayores aspiraciones de aprovechar este impulso para su industria de la defensa, lo que explicaría la reacción contrariada de su primer ministro.
Aviación
Se aplicará arancel cero para «todas las aeronaves y sus componentes» tanto en Europa como en EE.UU. La industria de la aviación es muy sensible al buen funcionamiento de las cadenas de suministros y los aranceles habrían causado grandes contratiempos tanto a Boeing como Airbus. Después de más de tres lustros de guerra comercial, los dos mayores constructores de aviones del mundo no estaban pensando en reavivar la confrontación.
Alimentos y bebidas
Según la Comisión, algunos productos agrícolas norteamericanos se beneficiarán de una tarifa cero en la UE, aunque no se conoce todavía la lista. Según la Comisión, se separan los productos considerados «sensibles» de los «no sensibles», que se beneficiarán de esa reducción de aranceles. Aparentemente, entre los «no sensibles» estarían langostas congeladas, avellanas, la comida para mascotas y la carne de bisonte. Sin embargo, la carne de vacuno estadounidense se considera «sensible» y seguirá sujeta a aranceles por la divergencia en las prácticas veterinarias en EE.UU. Los negociadores aún están ajustando la clasificación de productos agroalimentarios clave, como las bebidas espirituosas o el vino.
Inversiones
Trump exhibió el compromiso de las empresas de la UE para invertir 600.000 millones de dólares adicionales en EE.UU. La Comisión no tiene capacidad de hacer esas inversiones y sus técnicos aseguran que esta cifra se obtuvo de las previsiones de las principales empresas europeas que tienen planes de invertir en EE.UU. En estos momentos es imposible saber si esas inversiones se van a producir y cuál será su efecto en la economía europea si se hacen a expensas de las que se habrían hecho en Europa.
Productos farmaceúticos
Aún no está claro, puesto que Trump y Von der Leyen se contradijeron. El primero afirmó que el acuerdo no incluye productos farmacéuticos, mientras que la europea dijo que sí. Posteriormente, la Comisión ha aclarado que el arancel se mantiene en cero por ahora, aunque se espera que pase al general del 15 % una vez que concluya la investigación sobre este sector que está llevando a cabo EE.UU. Las más perjudicadas serían las empresas de genéricos, que tienen un margen más pequeño.
Tecnología para IA
Los semiconductores son uno de los sectores sometidos a un arancel cero por cero. Von der Leyen subrayó que la UE es y seguirá siendo un importante comprador de chips estadounidenses. También se beneficiará el fabricante holandés de máquinas de impresión de chips ASML, una de las compañías más grandes de Europa por capitalización bursátil y cuya expansión estaba condicionada al acuerdo comercial con EE.UU.