Publicado: abril 3, 2025, 4:00 pm
El refrán popular que versa ‘hijos pequeños, problemas pequeños; hijos grandes problemas grandes’ es el pilar en el que se sustenta una reciente investigación sobre salud mental en los padres que deben afrontar el desempleo de sus hijos, incluso en el caso de que no convivan con ellos. Y es que el papel de los padres no caduca cuando los hijos abandonan el hogar, sino que permanece vigente hasta el punto de que hacen suyos los problemas laborales de aquellos, llegando incluso a provocarles mayor depresión que a sus descendientes.
Bajo el título ‘El impacto de la precariedad laboral sobre los síntomas depresivos de los padres’, el estudio europeo mencionado se ha publicado en el Centre d’Estudis Demogràfics de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la revista Perspectives Demogràfiques. A través de él, se ha analizado a casi 15.000 personas de más de 50 años de 8 países europeos, representativos de las grandes tipologías de Estados del bienestar. ¿La principal conclusión? Los padres con hijos en paro sufren más que los que aquellos con hijos con trabajo.
Estos son los resultados del estudio sobre padres con hijos en desempleo
Como comienza explicando el texto de la investigación, «los efectos negativos del desempleo pueden trascender a la persona que lo experimenta, y por eso hemos examinado la relación entre el desempleo de los hijos adultos y la salud mental de sus padres. Los resultados confirman que los padres con algún hijo desempleado presentan mayor promedio de síntomas de depresión que sus homólogos con todos sus hijos ocupados».
A pesar de que este problema es diferente según el país analizado, los que tienen un estado del bienestar menos protector y centrado en la familia (sur y este de Europa) son los que manifiestan peores resultados. En España, la causa-efecto mencionada es similar en padres que en madres. La información sobre depresión de los progenitores se obtuvo en esta investigación a partir de una batería de preguntas sobre un total de 12 síntomas asociados con la depresión.
En general, este estudio corrobora la necesidad de abordar el análisis del bienestar poblacional adulto yendo más allá de la esfera individualista, incorporando la influencia que ejerce sobre ellos la situación de las generaciones más jóvenes.
El impacto de desempleo en la salud de las personas
Más allá de lo estrictamente económico, el desempleo puede afectar al bienestar y a la salud de las personas, en la dirección opuesta a la que se había analizado hasta la fecha: el efecto de la generación más joven sobre la mayor.
El descenso de la natalidad en España ha implicado una concentración de los recursos de crianza en un menor número de hijos. Los padres se esfuerzan por utilizar esos recursos en ofrecer a sus hijos las mejores condiciones posibles para transitar hacia la edad adulta, siendo la entrada en el mercado laboral un aspecto clave. El actual contexto laboral es más inestable que nunca, por la acumulación de años de políticas de flexibilización, lo que ha llevado a que los jóvenes de hoy en día transiten del empleo al desempleo (y viceversa) con más frecuencia que antes.
El estudio mencionado es uno de los primeros que cuantifica el efecto intergeneracional del desempleo de las generaciones jóvenes sobre sus padres. La singularidad del caso español se debe a la elevada tasa de desempleo junto con el papel prominente de la familia en la provisión de bienestar.
Referencias
Gumà, J. y Baranowska-Rataj, A. ‘El impacto de la precariedad laboral sobre los síntomas depresivos de los padres”, Perspectives Demogràfiques, 37: 1-4 (ISSN: 2696- 4228). DOI: 10.46710/ced.pd.esp.37. Consultado online en https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_037_ESP.pdf el 22 de febrero de 2025.