Senadora Aravena: Hay que reparar la deuda con el pueblo mapuche para cerrar el capítulo - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Senadora Aravena: Hay que reparar la deuda con el pueblo mapuche para cerrar el capítulo

Santiago, 21 de junio de 2023. El Presidente Gabriel Boric encabeza el lanzamiento de la Comisión Presidencial para La Paz y el Entendimiento. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

Publicado: mayo 3, 2025, 1:10 pm

La senadora por La Araucanía Carmen Gloria Aravena (independiente), integrante de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, señaló este sábado en Cooperativa que el Estado de Chile debe reparar la demanda de tierras del pueblo mapuche «para cerrar el capítulo».

La Comisión estuvo compuesta por ocho integrantes: el senador Francisco Huenchumilla (DC), el exministro Alfredo Moreno, el líder de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G., Sebastián Naveillán, la diputada Emilia Nuyado (PS), el exalcalde de Tirúa Adolfo Millabur, la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío, Gloria Callupe, el jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Nicolás Figari y la senadora Carmen Gloria Aravena.

La instancia fue anunciada en noviembre de 2022 por el Presidente Gabriel Boric, que detal «determinar con claridad la demanda de tierras y establecer cuáles se pueden restituir, cuándo y cómo», a las comunidades mapuche.

Imagen foto_00000019

«Hay que reparar, cumplir y cerrar un capítulo»

En conversación con El Diario de Cooperativa, la exlegisladora republicana planteó que «me llama la atención, después de haber vivido este proceso, cómo tantos gobiernos no fueron francos con la ciudadanía y plantearon que esto seguía creciendo, que no era posible pagarlo si no se cambiaba la ley y se cerraba este capítulo. Se prometieron muchas tierras en la macrozona sur a costa de una mala ley, que en el fondo también deja disconforme a 4.500 comunidades indígenas».

«Ha habido una irresponsabilidad de todos los gobiernos, no de alguno en especial, sino de todos respecto a algo que hoy duele y molesta a la ciudadanía no mapuche, pero es una realidad cuando se instaló la ley (indígena) y hoy hay que reparar, cumplir y cerrar un capítulo, porque no hay otra alternativa».

En ese sentido, enfatizó que «podrá no gustarnos la realidad, pero esto no es política partidista, es política pública, que es algo diferente».

«Trabajo intenso, voluntario y gratuito»

La senadora valoró el «trabajo intenso» realizado por la Comisión durante dos años: «El trabajo para los comisionados fue voluntario, gratuito y aprendimos muchísimo, porque no todos éramos expertos en leyes indígenas».

«Esta transversalidad ayudó harto a entender y ponernos de acuerdo en lo que nos pidió el Presidente, que fueron cinco cosas concretas: El tema de víctima de violencia y terrorismo en la zona; un catastro de tierras, ver qué era lo que había en términos de tierras indigenas enteregadas, lo que faltaba entregar y también un cálculo estimado -al día de hoy- de los recursos que implicaria resolver el tema», explicó Aravena.

«Un tercer punto era ver qué había en temas de ley indigena que hoy no estuviera favoreciendo el clima de paz y entendimiento y qué había que mejorar. También nos pidió algo de institucionalidad y cómo podríamos ver los temas de desarrollo económico -para el futuro- en esta zona que está absolutamente rezagada. Eso era y en general todo lo cumplimos», complementó.

La legisladora también detalló las dificultades del proceso: «No había nada más que en papeles, en planillas Excel. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) ha tenido una precariedad tremenda -por muchos años- en temas de recursos humanos y financiero, que no le ha permitido modernizarse, por lo que tuvimos que partir de cero».

«Pero gracias al Servicio de Impuestos Internos (SII), Bienes Nacionales y Conadi pudimos entender la realidad y lo que nosotros estamos haciendo es una fotografía de lo que el Estado de Chile, de acuerdo a la ley indígena, y también al decreto 169, que se ha suscrito por Chile, es la deuda real de tierras que hoy existe para el pueblo mapuche», puntualizó.

Imagen foto_00000020

«El proceso no debería demorar más de 15 años»

Aravena también abordó los plazos de la implementación: «Hay cálculos de lo que se debe en tierra, pero nosotros lo hemos llevado a dinero y otras posibilidades en la medida que ellos acepten. Parece que hacer una nueva consulta indígena y llevarlos a una nueva ley más moderna y actualizada, que permita que esto se cierre, calculamos que eso se debería llevar a cabo en 15 años».

«Calculamos que en dos años se debía hacer hecho la consulta indigena, de hecho quedaron recursos este año en el Congreso para eso, de tal manera que si se hiciera este año, hay un capítulo sobre esto y quedaron las preguntas que se podrían hacer para llegar a un resultado que permita hacer una modificación de la ley si lo estima conveniente el Congreso», expuso.

Por lo anterior, la senadora aclaró: «En dos años quedaría implementado el sistema, es un tiempo largo, pero entendemos que la tramitación legal es lenta. Luego de eso, partir el proceso de la Agencia de Reparación, que es una unidad, no es una institucionalidad permanente, que tendría un grado de especialización para evaluar, en conjunto con las comunidades, qué es lo mejor para ellas, y un Tribunal Arbitral Mixto, con legisladores y representantes civiles, que tendrían la duración de 10 años ambas oficinas, cuya misión sería cerrar este proceso».

«Este proceso, que hoy se calcula que debiera demorar 100 años, al ritmo que vamos en 100 años deberíamos -probablemente- tres veces más de lo que debemos hoy (US$4.000)«, advirtió.

«Lo que nosotros proponemos es cerrar la deuda, dar cumplimiento a todos los tratados internacionales y a lo que el Estado de Chile tiene comprometido a través de aplicabilidades y, en un proceso que no debiera ser más largo que de hoy a 15 años, terminar con esto», indicó la parlamentaria.

Asimismo, destacó que «hoy no sólo proponemos el término de la entrega de tierras una vez restituido lo que se debe, sino que, además, incorporamos una solución que es que no sólamente puedas recibir en tierra lo que se te debe, sino que también en infraestructura, equipamientos u otros, que permita -a estas familias mapuche- salir de esta situación de pobreza, en la que la gran mayoría vive».

Renuncia al Partido Republicano

Aravena, que pertenecía al Partido Republicano, renunció a la colectividad en defensa de la labor de la Comisión: «No fueron presiones, porque las presiones a veces se ejercen indirectament, esto fue un mandato del partido al que pertenecí durante dos años. Hay comentarios del partido que hoy me han dolido mucho, porque es de una maldad tremenda».

«Yo fui una persona que informó permanentemente mi trabajo a la directiva, pero el partido está en campaña, José Antonio Kast hoy es un candidato presidencial importante. Falta comprensión de ellos, porque el partido no tiene gente experta, y simplemente -sin leer el documento final- tomaron una decisión más política que técnica y me plantearon que si yo firmaba ese documento no podía ser republicana», contó la integrante de la Comisión.

A raíz de su salida, la senadora reflexionó: «Sé que el sacrificio es grande, pero no hay nada detrás del compromiso que tiene el trabajo, que se hizo con responsabilidad y responsabilidad. Esto no era un juego, era una Comisión Presidencial para resolver un conflicto que lleva 30 años de historia».

«El país se construye con grandes esfuerzos transversales para avanzar, pero estamos en una época muy polarizada y muy superficial«, sentenció.

Críticas del comisionado Naveillán

Al ser consultada por las críticas de Sebastián Naveillán, el único integrante que votó en contra de la Comisión e impidió su unanimidad, Aravena respondió: «Él trabajó con nosotros en todas las soluciones hasta el último día. Para todos los comisionados fue una sorpresa que él votara muchos puntos en contra».

«Tampoco dio explicaciones el día que votó en contra, sólo las dio por prensa, y muchas de esas cosas que dijo algunas las había dicho antes y otras nunca las habíamos escuchado. Lo que él plantea tiene poco asidero, porque no hay autogobernanza a nivel de Estado en nuestra propuesta, tampoco hay plurinacionalidad ni expropiaciones, no sé de dónde sacó comentarios como ese», fustigó la senadora.

Related Articles