Publicado: agosto 20, 2025, 5:18 pm

Los chilenos saben que no tienen un conocimiento financiero aceptable, pero la realidad es peor aún que la percepción ciudadana, según reveló una investigación del Centro de Políticas Públicas UC, que mostró que las personas se autoevalúan con un 3, en una escala de 0 a 5.
Sin embargo, el conocimiento efectivo es considerablemente menor, llegando a un puntaje efectivo de 1,6, de acuerdo a la «Radiografía a la Educación e Inclusión Financiera en Chile».
Sobre la base de 1.502 encuestas a nivel nacional a mayores de 18 años, un error muestral de 2%, el informe de Dominique Keim, Isidora Vergara, María Gabriela Lara y Alejandro Guin-Po concluye que «los niveles de inclusión financiera se encuentran altamente determinados por el sexo, la edad y el nivel socioeconómico de las personas».
«El índice de educación financiera promedio (en escala de 0 a 100) en general es bajo y desigual: alcanza un total de 35,9%. A su vez, solo el 20% de las personas demostró entender el funcionamiento de las tasas de interés. En esta línea, se evidenciaron brechas en género y nivel socioeconómico, alcanzando una diferencia de 16 puntos entre hombres y mujeres y de 31 puntos entre NSE alto y bajo», se detalló en el estudio, realizado en colaboración con Banco Falebella.
Apenas 10% de educación financiera formal
Respecto a las fuentes de información económica, 42% de los encuestados respondió con «experiencia personal»; 18% con «amigos, familia o compañeros de trabajo»; 17% citó «páginas web o redes sociales»; y solo 10% mencionó «educación formal».
«La encuesta dio cuenta que a mayor alfabetización, mejores hábitos de administración del dinero. Es así como dentro del grupo de alfabetización alta, 61% cumple con su presupuesto, mientras que en el segmento de alfabetización baja la cifra llega solo a 26%. Dentro de los primeros, 63% ahorra de manera voluntaria versus 35% registrado en el segundo grupo», profundiza el análisis del centro UC.
Esto redunda en que quienes tienen mayor alfabetización financiera acceden al triple de productos: 8,1 productos promedio. En tanto, quienes tienen la más baja alfabetización llegan a 2,8.
El impacto de la CuentaRut y sus similares se aprecia en el dato sobre inclusión, porque las cuentas vistas lideran con 93% en uso de productos financieros, seguidas por cuentas corrientes (36%), tarjetas de crédito comercial (34%) y tarjetas de crédito bancaria (32%).
Entre los productos menos usados están la inversión en fondos mutuos (11%) e inversiones en acciones (6%).