Qué es el test de la marcha, la prueba que el Hospital de Cangas del Narcea ha realizado a 55 personas - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Qué es el test de la marcha, la prueba que el Hospital de Cangas del Narcea ha realizado a 55 personas

Publicado: abril 18, 2025, 10:48 am

El Hospital de Cangas del Narcea ha practicado a 55 pacientes del suroccidente el test de la marcha de seis minutos, que mide la capacidad funcional de las personas con enfermedades respiratorias crónicas y evalúa el impacto de los tratamientos.

Cuarenta hombres y quince mujeres, con una media de 72 años y patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar intersticial o hipertensión arterial pulmonar, han podido realizar estas pruebas en Cangas del Narcea, sin necesidad de desplazarse a Oviedo.

En qué consiste la prueba

El centro de referencia del área II cuenta con este test, que también se realiza en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y en los hospitales universitarios de Cabueñes y San Agustín, gracias a la iniciativa del Servicio de Neumología que forman los doctores Covadonga de la Escosura y Carlos Mier, quienes comenzaron a aplicarlo de manera sistemática hace un año.

La prueba de la marcha mide la distancia que un individuo es capaz de recorrer en seis minutos y refleja su tolerancia al esfuerzo, al tiempo que proporciona datos sobre su estado funcional global y permite valorar también la efectividad de las intervenciones clínicas aplicadas.

El test se introdujo inicialmente como alternativa a otras pruebas más complejas, como la ergoespirometría. Se basa en la premisa de que la distancia recorrida en un tiempo fijo refleja la integración de los sistemas respiratorio, cardiovascular, osteomuscular y metabólico. En pacientes con EPOC, una reducción en la distancia caminada se asocia con un incremento de la mortalidad en la mayoría de los estudios realizados.

Según ha informado este viernes el Gobierno regional a través de una nota de prensa, el uso sistemático de esta herramienta, de bajo coste, no invasiva y fácilmente aplicable, permite monitorizar la progresión de enfermedades respiratorias y evaluar la eficacia de intervenciones terapéuticas, la cirugía o los programas de rehabilitación pulmonar.

Related Articles