Presidente Boric firmó plan que blinda desarrollo de zonas extremas por una década - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Presidente Boric firmó plan que blinda desarrollo de zonas extremas por una década

Publicado: noviembre 14, 2025, 6:22 pm

El Presidente Gabriel Boric firmó este viernes una actualización del plan nacional para el Desarrollo de Zonas Extremas, que incluye la construcción de varios centros medioambientales en zonas del Antártico y que se prolongará hasta 2035.

Entre los nuevos proyectos destacan la edificación de un Centro Antártico Internacional en Punta Arenas, de un centro de Gestión de Residuos Sólidos en la región de Tierra del Fuego, situado en la localidad austral de Porvenir, y el Edificio Consistorial de Punta Arenas.

Esta política se integra dentro del nuevo Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), diseñada para los próximos diez años, y su anuncio coincide con la celebración de la COP 30 en Belém (Brasil).

«Depende ahora de los magallánicos y magallánicas y, en particular, de sus autoridades, generar los proyectos y que la ciudadanía se sienta parte de este motor de desarrollo», explicó Boric durante la firma del plan, que se produce a escasos meses de que en concluya su mandato.

«Estoy realmente feliz por promulgar este plan en la Región de Magallanes, que es un anhelo construido a través de mucho trabajo y esfuerzo que significa un salto adelante en desarrollo para la zona», añadió el Mandatario.

«Fue una política excepcional en un momento y ahora es una permanente de Estado, pensando en el largo plazo las zonas extremas de Arica, Tarapacá, Rapa Nui, Juan Fernández, la provincia de Palena y la Región de Magallanes», destacó Boric.

La firma del plan traerá obras «de infraestructura, servicios, colegios, alcantarillados, caminos, electrificación, casas… es una gran inversión a largo plazo», valoró el Presidente. 

Más de 10 años sin actualizar plan

El primer plan de desarrollo de este tipo en Chile data de 2014, fecha en la que fue percibido como una medida transitoria y extraordinaria, recuerdan desde el Ejecutivo, mientras que el actual tiene como objetivo declarado aplicar políticas activas para consolidar el desarrollo en estas zonas.

Busca, asimismo, impulsar la creación de grandes inversiones en zonas extremas climáticamente y proteger determinados sectores del territorio chileno de especial importancia.

El programa fue presentado en agosto y aprobado en octubre, contemplando una cartera de iniciativas que ascienden a 2,4 billones de pesos. 

En este nuevo proceso se incluyen otras zonas, como la Región de Tarapacá y los territorios especiales de Rapa Nui (Isla de Pascua) o el archipiélago de Juan Fernández.

Los lugares donde se espera mayor inversión son Puerto Natales y la ya mencionada localidad de Porvenir. La financiación será principalmente sectorial y se complementará con instrumentos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional o aportes del propio Plan Estratégico.

Proyectos que le «cambiarán la vida a la gente»

El gobernador regional de Magallanes, Jorge Flies, valoró el hecho de «pasar de un plan a una política de Estado. Hay muchos proyectos que vamos a estar acompañando estos años y otros que van a seguir recibiendo los próximos Gobiernos. Éstos le cambian la vida a la gente».

«Quiero mencionar que en el Plan de Zonas Extremas 1, entre otras cosas, tenemos la fibra óptica asutral, la incorporación y mejora del río Las Minas, el aeropuerto de Puerto Natales… y eso cambia radicalmente la vida de las personas», agregó.

Related Articles