Publicado: octubre 17, 2025, 12:05 pm

El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, explicó en Cooperativa que las empresas eléctricas deben revisar el cálculo previo a oficializar las tarifas de las cuentas de la luz, por lo que pudieron advertir que había un error en la fórmula planteada por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En El Diario de Cooperativa, el secretario de Estado entregó una cronología del bullado caso, que partió con una falla metodológica del mecanismo aplicado desde 2017, y pausado durante la pandemia: «Desde que se descongelaron las tarifas (en 2024), hubo que volver a aplicar la fórmula, y no se constató este error hasta ahora», recordó.
«Quien debió constatar el error, en primera instancia, es el organismo técnico, que es la CNE, que hace este cálculo y se lo manda a todas las empresas del sector para que ellas comenten la fórmula que se ha utilizado, y los resultados que se han obtenido. Por lo tanto, todas las empresas del sector también pudieron haber constatado que había un error. Un error que las favorecía, por lo tanto, quizás no tenían muchos incentivos para darlo a conocer«, observó el nuevo titular de Energía.
Consultado sobre el eventual rol fiscalizador de la parte técnica desde la Contraloría, que hoy realiza una auditoría de procesos en la CNE por esta falla, García aclaró: «No es realmente función de la Contraloría meterse en la fórmula de cálculo, que es responsabilidad de la CNE, y respecto de ella, opinan todas las empresas del sector».
«A partir de las opiniones de las empresas del sector, si estas detectan alguna irregularidad o algún problema, la CNE tiene la oportunidad de corregirlo, y a partir de eso, se hace el decreto final, que es el que fija las tarifas», puntualizó.
«La responsabilidad es de la CNE»
Es decir, la autoridad estima que las compañías «debieron haber constatado» que el cálculo implicaba un doble cobro del Índice de Precios al Consumidor (IPC): «Tuve la oportunidad de ser ministro de Energía en el pasado, y por lo tanto, pasé por estos procesos, y me consta que las empresas miran con extremo detalle la fórmula de cálculo, porque mal que mal, es lo que determina sus ingresos. Por decir algo, me extraña que nadie hubiera constatado que había un error».
No obstante, descartó que esto refleje una mala fe del sector eléctrico, subrayando que «quien tiene la responsabilidad técnica es la CNE, y por eso es que se pidió la renuncia de su secretario ejecutivo», Marco Mancilla.
«No estoy suponiendo nada. Tan solo estoy diciendo que las empresas tuvieron a la vista el método de cálculo, que me consta que lo miran con mucho detalle, y si se hubiese mirado con atención, era perfectamente posible ver que había un error (…) La primera responsabilidad, sin duda, es de la CNE», zanjó.