Publicado: agosto 26, 2025, 6:20 pm

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó este martes una nueva campaña comunicacional sobre la implementación de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres, con el fin de dar a conocer las medidas concretas de la norma.
«Una ley en nombre de todas«, es el lema de la campaña, en la que se destacan principales cambios que establece la ley, como el fortalecimiento de medidas cautelares y de protección, por ejemplo, las órdenes de alejamiento; y la incorporación de la violencia digital con sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
Asimismo, la creación de un sistema integrado de información en caso de violencias de género para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez las situaciones que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, y el acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las mujeres que han vivido violencia.
La #LeyIntegral es un avance histórico en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Es #UnaLeyEnNombreDeTodas y un giro en la estrategia del Estado ya que establece deberes de prevención, atención, articulación institucional y acceso a la justicia💜 https://t.co/C3E9ty9Vdm pic.twitter.com/iIYfwACsj9
— Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (@MinMujeryEG) August 26, 2025
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, relevó el rol que tomarán los servicios públicos para abordar «nuestro derecho a una vida libre de violencia y asegurar cuestiones como que se fiscalicen las medidas cautelares y de protección, que por primera vez se sancione la violencia gineco-obstétrica, que se pueda denunciar e investigar y sancionar la difusión no consentida de imágenes íntimas, que podamos tener un derecho a la no revictimización y, por último, el derecho a la atención, reparación y representación jurídica gratuita».
La cantante Carolina Molina, conocida como «La Rancherita», quien fue usuaria del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género cuando vivió episodios de acoso y violencia por parte de su expareja, apuntó que «todas tenemos situaciones diferentes que hemos vivido, que hemos pasado y que seguimos pasando, seguramente».
«Siempre va a haber alguien que nos va a cuestionar, pero hay que atreverse, como lo he dicho todo este tiempo, desde el minuto en que me atreví a levantar la voz de manera pública, a pesar del temor a los cuestionamientos, Sernameg está funcionando», sostuvo.
La ley tuvo siete años de tramitación en el Congreso, logrando su aprobación en marzo de 2024 y entró en vigencia en junio del mismo año.
«Un cambio grande, pero para ejercerlo hay que conocerlo»
En conversación con Lo Que Queda del Día, en Cooperativa, la ministra Orellana destacó que, «a diferencia de otras campañas, este fue el único en que trabajamos solamente con mujeres y decidimos hacerlo también con influencers este lanzamiento para llegar a más (público), afuera de las que se informan habitualmente por las redes de Gobierno, porque creemos que es un cambio grande el que trae la ley, pero para poder ejercerlo tenemos que conocerlo y por eso nos hemos centrado en difundir estos cinco cambios fundamentales que trae la ley«.
«Las mujeres van a tener que responder menos veces qué es lo que les pasó», destacó Orellana al comentar la creación de un sistema de información interconectado, que también permitirá una evaluación de riesgo más precisa.
«Más del 90% de la operación del Ministerio de la Mujer en los centros de atención en violencia se ejecuta a través de los municipios. Entonces, aquí estamos apostando por integrar a los municipios al Servicio Nacional de la Mujer. Este ya se ha integrado durante este año y (se busca) poder en el futuro trabajar en eso con Carabineros de Chile para que aparezcan las alertas«, señaló la ministra.
La ministra explicó que, aunque las cifras de femicidios consumados no han bajado en los últimos 10 años, sí han aumentado los femicidios frustrados. Atribuyó este cambio a un mejor trabajo de coordinación entre las instituciones, que ahora clasifican estos casos con la gravedad que merecen, reconociéndolos como lo que son: intentos de asesinato.
«Muy probablemente situaciones que se les bajaba el perfil hoy están pasando por la gravedad que tienen que es que son intentos de asesinato«, indicó.
En caso de vivir violencia de género, el Ministerio de la Mujer cuenta con los siguientes canales: Sernameg te orienta, 1455; Fono Familia de Carabineros, 149, y el programa Denuncia Seguro, *4242.