Miguel Assal, experto en emergencias: "Si notas este latido en el ojo, acude a urgencias" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Miguel Assal, experto en emergencias: "Si notas este latido en el ojo, acude a urgencias"

Publicado: julio 10, 2025, 5:00 am

Casi la mitad de las personas en España acudieron a un servicio de urgencias durante el año pasado, tal y como recoge el ‘Barómetro Sanitario de 2024’. Seguramente en muchos de esos casos se podría haber sustituido esa visita a urgencias por una consulta médica tradicional, pero también habrá otras muchas ocasiones en las que esa haya sido la mejor opción.

Aunque se afee que los pacientes acudan a los servicios de urgencias cuando su caso no es necesariamente urgente, los nervios y el miedo no suelen ayudar a tranquilizar a quien se encuentra mal y la presencia del profesional sanitario, así como sus conocimientos, son clave para el bienestar del paciente. También hay otros casos en los que pensamos que no es para tanto y, de hecho, se debería acudir a urgencias, como el caso que señala Miguel Assal.

El latido en el ojo que conviene que vean en urgencias

Cuidarse es también saber en qué momentos algo que nos parece un daño temporal y que pensamos que se pasará solo es en realidad una señal de que algo no va bien y que es necesario tratarlo cuanto antes. Un latido en el ojo puede ser ambas cosas, porque en función de cómo sea puede ser una clara muestra de estrés, pero también una fístula carótido-cavernosa que puede llegar a costarnos la vista. A través de sus redes sociales, Miguel Assal experto en primeros auxilios, emergencias, seguridad y sanidad táctica, ha querido señalar la diferencia entre ambos latidos para que sepamos qué casos suponen un riesgo.

El latido más frecuente es el que se produce por una situación de estrés o por una época en la que nos sentimos más ansiosos, dormimos peor o no descansamos como deberíamos. Se trata de una sensación que se produce en el párpado inferior o en el superior, un tic que no siempre es visible y que suele durar poco tiempo, aunque normalmente es necesario cambiar eso que nos produce estrés para que desaparezca por completo.

El latido que se asocia con las fístulas carótido-cavernosas es una pulsación que afecta a todo el ojo y no solo a una pequeña parte. Este es el que debemos tomarnos más en serio, porque conviene que lo trate un médico, no es una cuestión de esperar a que se pase solo.

Fístula carótido-cavernosa, qué es y por qué se produce

Una fístula carótidas-cavernosa es una conexión anormal entre la arteria carótida y el seno cavernoso, que puede llegar a provocar, entre otras cosas, cefaleas y pérdida de visión; además del latido, también se caracterizan por producir dolores y vértigos y porque el ojo sobresale, dando la impresión de ‘ojos saltones’. Pueden estar producidas por diferentes causas, en la mayor parte de las ocasiones aparecen como consecuencia de un traumatismo, pero también pueden ser de origen espontáneo, es decir congénitas, degenerativas o infecciosas.

El tratamiento de esta dolencia dependerá de la gravedad y del tipo que sea, pero habitualmente se emplea la terapia endovascular como primera opción, una opción mínimamente invasiva que se realiza con catéteres guiados. Normalmente, se accede desde una incisión a nivel inguinal para subir por las arterias hasta el cerebro.

Referencias

Núñez-Alcántara, Nátali V, Ramírez-Quiñones, Jorge A, Valencia-Chávez, Ana M, Barrientos-Imán, Danny M, Calle-La Rosa, Pilar, Calderón-Sanginez, José J, Yachi-Fierro, Yanet, & Abanto-Argomedo, Carlos. (2017). Fistula carótido-cavernosa unilateral con síntomas neuro-oftalmológicos bilaterales e infarto cerebral venoso: Reporte de un caso. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(2), 137-143. https://doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3093

Related Articles