La UE teme quedarse sin minerales raros tras el pacto EE.UU.-China - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La UE teme quedarse sin minerales raros tras el pacto EE.UU.-China

Publicado: octubre 27, 2025, 5:34 pm

La Unión Europea empieza a preocuparse seriamente por la eventual interrupción del suministro de materias primas críticas por parte de China. Más aún después de haber visto que el norteamericano Donald Trump y el Chino Xi Jinping parecen encaminarse a un deshielo que dejaría a los europeos fuera de juego. Por ahora, la Comisión insiste en que esperan el resultado de unas negociaciones «técnicas pero de alto nivel» acordadas entre el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y su homólogo chino Wang Wentao, que tendrán lugar supuestamente esta semana. Además, Bruselas prepara un plan para utilizar los mecanismos que ya se han probado en otros sectores compras conjuntas y reservas obligatorias de determinados materiales, para evitar que la industria europea se quede sin suministro.

En un discurso pronunciado este sábado en Berlín, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya advirtió que desde Bruselas «estamos dispuestos a utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance para responder si es necesario» al control de exportaciones de materiales estratégicos impuesto por China. La prioridad sigue siendo «encontrar soluciones con China», pero no descarta poner sobre la mesa las medidas coercitivas legales de las que dispone pero que, en cambio, no quiso utilizar en las negociaciones sobre los aranceles con Donald Trump.

Preocupación europea

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, que participa como invitado en Kuala Lumpur una cumbre de la asociación de naciones del sudeste asiático (ASEAN) aprovecho para decirle al primer ministro chino, Li Qiang, que Europa está profundamente preocupada por la decisión de ampliar los controles a la exportación de materias primas. Por parte china, un comunicado afirmó que Li estaba dispuesto a «ampliar y profundizar» la cooperación comercial con la UE de forma «optimizada y equilibrada», al tiempo que exigía un entorno empresarial justo y no discriminatorio para las empresas chinas que operan en Europa, a las que se imponen barreras para proteger a los fabricantes europeos.

Sin embargo, en el caso de las materias primas estratégicas, Von der Leyen considera que la decisión de Pekín conlleva un riesgo de chantaje que recuerda a la dependencia energética que antaño ejerció la Rusia de Vladímir Putin. Lo cierto es que la UE depende en gran medida de las importaciones chinas de materias primas críticas para la doble transición verde y digital, que están en la base de su acción política. En su discurso en Berlín, Von der Leyen ya dijo que «si consideramos que más del 90 % de nuestro consumo de imanes de tierras raras proviene de importaciones de China, vemos los riesgos que esto supone para Europa y sus sectores industriales más estratégicos. Desde la automoción hasta los motores industriales, la defensa y la industria aeroespacial, o los chips de inteligencia artificial y los centros de datos», lo que representa «un riesgo significativo», y una «amenaza para la estabilidad de las cadenas de suministro globales» que «tendrá un impacto directo en las empresas europeas».

Bruselas prepara plan B

Aunque la Comisión no ha querido utilizarlo hasta ahora, ni siquiera en el caso de las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles, Bruselas dispone del instrumento anticoerción, considerado como la «bomba atómica» del comercio internacional y que entró en vigor en diciembre de 2023. Este mecanismo ofrece una serie de contramedidas, desde la imposición de aranceles hasta restricciones al comercio de servicios o ciertos aspectos de los derechos de propiedad intelectual, pasando por restricciones al acceso a la inversión extranjera , en caso de amenazas comerciales deliberadas de terceros países.

El nuevo plan ‘ReSourceEU’ sería una réplica paralela del ‘RePowerEU’ lanzado en mayo de 2022 para hacer frente a la crisis de los precios de la energía provocada por la invasión rusa de Ucrania. El objetivo es «asegurar el acceso a fuentes alternativas de materias primas críticas a corto, medio y largo plazo» e incluirá medidas para promover la economía circular para recuperar estos materiales de los productos ya utilizados u obsoletos, apoyar la compra colectiva y facilitar el almacenamiento estratégico.

Además, «aceleraremos la colaboración en materia de materias primas críticas con países como Ucrania, Australia, Canadá, Kazajistán, Uzbekistán, Chile o Groenlandia» que son los países donde se encuentran los pocos minerales estratégicos que no controla China.

Related Articles