La nutricionista Maite Vilches sobre el hambre emocional en vacaciones: "Todos lo hacemos" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La nutricionista Maite Vilches sobre el hambre emocional en vacaciones: «Todos lo hacemos»

Publicado: agosto 25, 2025, 5:00 am

En España cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene la salud mental para nuestro bienestar general. Esto hace que cada vez conozcamos más conceptos que llaman nuestra atención y con los que nos sentimos identificados, tal y como sucede con el hambre emocional.

Habitualmente asociamos este concepto con algo negativo, con sensación de culpa y sentimientos dominados por el estrés y la ansiedad. Sin embargo, conviene saber que no solo hay una parte negativa, también hay otra que es más positiva y no solemos reconocerla, algo que ha querido destacar la nutricionista Maite Vilches.

“Comer emocionalmente no es algo negativo”

Del mismo modo que se suele señalar que no hay emociones negativas, sino que lo que importa es la manera en la que nos enfrentamos a ellas, con el hambre emocional sucede algo parecido, tal y como han puesto sobre la mesa la nutricionista Maite Vilches y la psiconutricionista Belén Galiani, del Centro Psicosanitario Galiani.

En época de vacaciones, hay personas que sienten que están haciendo las cosas mal por comer emocionalmente, una preocupación que han querido abordar para reducir esa preocupación. “Las vacaciones son un proceso temporal, que no conllevan todo el año”, destaca Vilches. “Al final comer por hambre emocional es algo natural, lo hacemos todos muchas veces al día y eso no significa que estemos comiendo sin control, de manera impulsiva o desde la ansiedad. Al final, las emociones siempre van a estar muy asociadas con el hecho de comer”.

Durante esta conversación, Galiani quiere desligar el comer emocionalmente de esas connotaciones negativas que este concepto tiene asociado: “Comer emocionalmente puede ser que esté disfrutando muchísimo en la playa, en el chiringuito con mis amigos y eso es muy positivo”.

Esto es algo que reafirma su compañera de profesión, “Es importantísimo entender que el hambre emocional no es algo negativo. Que comer de manera emocional es algo totalmente natural, normal y que le pasa a todo el mundo todos los días”.

“¿Comer disfrutando de una charla en el chiringuito? ¿Celebrar con algo dulce que te conecta con un recuerdo bonito? ¿Darte un capricho simplemente porque te apetece? Eso también es bienestar emocional. El problema no es sentir hambre emocional. Lo importante es cómo lo gestionas y desde dónde tomas esas decisiones: si es desde la culpa o desde la conciencia”. Abogan por trabajar ese aspecto en terapia con profesionales, “cuidarte también es darte permiso, comprender tus emociones y dejar de vivir la alimentación desde el ‘todo o nada’”.

Hambre física Vs. hambre emocional

Sentimos distintos tipos de hambre y es posible diferenciarlas por sus características. El hambre física destaca porque aparece poco a poco, se va incrementando con el tiempo, y lo sientes en el estómago, es habitual que este mande señales sonoras que indican que, efectivamente, el cuerpo necesita alimentarse. Aparece deseo de comer varios alimentos diferentes, hay una sensación de satisfacción al comer y, en general, no genera sentimientos negativos hacia la comida, algo que sí suele producirse con el hambre emocional, donde hay un deseo de comer algo específico, es un deseo que aparece de golpe y que suele estar asociado a comer en exceso, produciendo vergüenza.

Esta hambre emocional puede producirse por diferentes causas, entre ellas intentar silenciar emociones incómodas, por estrés, buscando alivio emocional, a causa del aburrimiento o sentimientos de vacío, por hábitos desarrollados desde la infancia, cuando se empleaba la comida como premio o castigo. También por influencias sociales, como las que apuntaban las expertas, cuando se come porque la comida está ahí, porque estamos distraídos o porque los demás están comiendo.

Es importante aprender a distinguir estas situaciones, el primer paso para poder buscar una solución antes de que se convierta en un problema mayor. Habitualmente es necesario el apoyo de profesionales para lograrlo.

Referencias

Consejos para dejar de comer por factores emocionales. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/weight-loss/art-20047342

Related Articles