Publicado: agosto 22, 2025, 7:05 am
Según Mayo Clinic, caminar es beneficioso porque ayuda a «mantener un peso saludable y perder grasa corporal», «prevenir o controlar diversas afecciones» y «mejorar el estado cardiovascular», entre otras cosas. En España, tenemos la suerte de contar con innumerables paisajes donde ir a practicar este deporte que recomiendan los expertos, especialmente para aquellas personas que han superado la barrera de los 60 años. Eso sí, siempre hay que estudiar y analizar nuestras capacidades físicas, la edad y los objetivos a alcanzar porque, dependiendo de ello, habría que hacer un distinto número de pasos.
Seguramente pensarás que es un ejercicio práctico y sencillo, ya que simplemente es ponerse las ‘sneakers’, salir y hacer el recorrido que prefieras a la velocidad que más te convenga. Pero queremos que sepas que existen diferentes tipos, como la marcha afgana o la caminata japonesa.
Este último es un método que idearon dos profesores japoneses y sobre el que se ha estudiado para confirmar sus beneficios, y sí, los tiene. Es más, entrenadores personales como Eugene Teo lo corroboran. También recibe el nombre de ‘caminata intermitente’ o ‘marcha japonesa’.
En qué consiste la caminata japonesa
Hiroshi Nose y Shizue Masuki son dos profesores de Japón que idearon la caminata japonesa. Consiste en caminar cuatro veces a la semana durante un intervalo de 30 minutos y alternar 3 de mayor intensidad con otros 3 de menor. Para llevarla a cabo, no es necesario el uso de elementos específicos, solo buena ropa, un calzado adecuado y algún cronómetro para controlar el tiempo.
Para comprobar si es beneficioso para la salud, en 2007 se llevó a cabo un estudio que descubrió mejoras en el organismo como una reducción de la presión arterial. Aparte, en 2018, en otro se vio que la caminata japonesa es un ejercicio que mejoraría la potencia muscular y la capacidad aeróbica que están asociados con la edad, tal y como recoge The New York Times.
Sin embargo, alrededor de un 22% de los participantes no completaron el estudio y un 17% no alcanzó en acabar el programa de menor intensidad, por lo que también estaríamos hablando de un ejercicio que, probablemente, no sea adecuado para todo el mundo, según un artículo publicado en The Conversation. En el caso de tener dudas, lo mejor será consultar con un especialista para que te ayude en el proceso y te diga si eres apto.
No obstante, se ha llegado a comparar la marcha japonesa con los entrenamientos de intervalos de mayor intensidad, también conocidos como HIIT. Aunque bien es cierto que la primera alternativa es menos intensa que la segunda. ¿Te animas a practicarlo la próxima vez vayas a andar?