Publicado: marzo 26, 2025, 10:55 pm

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, proyectó este miércoles en Cooperativa que el aumento de la deuda del Gobierno va a ser el más bajo de las últimas tres Administraciones.
La semana pasada, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) pidió al Ejecutivo tomar «medidas de mitigación» luego de considerar «preocupante» que no se cumpliera la meta fiscal en 2024.
Entre las suferencias está recortar 1.500 millones de dólares este año y preparar un plan de ajuste -que será presentado por el Ejecutivo a mediados de abril-, para cumplir con la meta de Balance Estructural (BE) de -1,1 del PIB, fijada por Hacienda.
En entrevista con Lo Que Queda del Día, la jefa de la Dipres afirmó que, desde la llegada del Presidente Gabriel Boric al poder, en marzo de 2022, Hacienda ha estado «en un ejercicio constante de convergencia fiscal y de estabilización de la deuda».
«Uno cree que pasó hace mucho tiempo, pero en realidad hace menos de 1.200 días nuestro BE era del orden de -10% del PIB. Hoy día hemos ido trabajando en disminuir ese BE», dijo Martínez.
Aseguró que «las metas que tiene el Gobierno del Presidente Boric no son solamente volver a lo que había antes de la pandemia, en el año 2019, sino que ir, incluso, más allá».
«Si el balance estructural del año 2019 era del orden de -1% del PIB, la meta fiscal del Gobierno es de -0,5% del PIB al final de este Gobierno», señaló la directora.
Martínez agregó que, aunque el nivel de deuda de Chile como porcentaje del PIB es bajo en comparación con otros países, la velocidad a la que ha crecido la deuda en las últimas dos décadas es un desafío importante.
«En 20 años la deuda creció mucho, creció muy rápido, pero el Gobierno del Presidente Boric va a cerrar con el menor aumento de deuda de los últimos tres Gobiernos», garantizó.
Incumplimiento de la meta fiscal en 2024: «Somos los primeros en no minimizar ese hecho»
En cuanto al cumplimiento de las metas fiscales, Martínez recordó que el Gobierno logró cumplir con sus objetivos en 2022 y 2023, pero reconoció que «hubo un desvío importante» en 2024: «Somos los primeros en no minimizar ese hecho», aseguró.
«En materia de ingresos —puntualizó—, uno observa que en el año 2024, en particular, hubo dos fuentes de desviación de ingresos importantes: una tiene que ver con los recursos provenientes del litio, que también durante los 2022 y 2023 tuvimos ingresos extraordinarios del litio y luego tuvimos bajas extraordinarias también del litio. Y lo segundo es la Operación Renta. Efectivamente, ahora con el trabajo también que estamos haciendo con el FMI, revisando las metodologías tradicionales por las cuales se estaba proyectando esto».
En ese sentido, la jefa de la Dipres cuestionó que «la discusión se centra mucho en la parte más política, pero poco en entender el diagnóstico que puede haber detrás de estos fenómenos».
«En el año 2022 también tuvimos una recaudación extraordinaria que los modelos tampoco recogieron y, si bien siempre ha existido variaciones en materia de renta, hoy día observamos que son más importantes (…) De cara a la actualización fiscal que tenemos para mediados de abril vamos a entrar en detalle en aquello», anticipó.
«Separar de la contingencia electoral las finanzas públicas»
De cara a las elecciones presidenciales de noviembre, la directora de Presupuestos dijo en Cooperativa que «es bien importante que como país podamos separar de la contingencia electoral las finanzas públicas».
«Hoy día, cuando tenemos un mundo que tiene varias fuentes de incertezas, creo -y vamos a estar todos de acuerdo- que una manera para poder hacer frente a aquello es la disciplina fiscal, que uno trabaja en cuanto a los ingresos, a los gastos y a todo lo que uno hace durante el año», aseveró Martínez.
Tras portazo de Chile Vamos: «Chile no está hoy día en una posición de rebajar su carga tributaria»
Finalmente, Martínez se refirió al fracaso de la negociación entre Hacienda y Chile Vamos respecto al proyecto de impuesto a la renta, luego de que la alianza de oposición no estuviera dispuesta a aceptar las medidas compensatorias de la propuesta.
La propuesta del Ejecutivo contempla reducir el impuesto de primera categoría del 27% a 25%, pero a la coalición de derechas no le convenció la medida compensatoria.
«Nosotros tenemos un delta de recaudación tributaria con respecto a lo que tienen los otros países de la OCDE importante. Entonces, Chile no está hoy día en una posición de rebajar su carga tributaria y todo esfuerzo tributario que mejore, modernice, etcétera, el sistema tiene que ser, al menos, neutral», apuntó la directora de Presupuestos.
«Este es un trabajo que se ha hecho ya desde varios años, desde el momento que asumimos, y yo creo que ojalá que se puedan ir destrabando los temas y llegar a acuerdos que le hagan bien a Chile, tal como se hizo para cumplimiento tributario, para el royalty y también para el reciente acuerdo en materia de pensiones», concluyó.