Francisco Rosero, endocrino: "El pan en el desayuno puede ser perjudicial si tienes problemas metabólicos" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Francisco Rosero, endocrino: "El pan en el desayuno puede ser perjudicial si tienes problemas metabólicos"

Publicado: abril 28, 2025, 4:29 am

Una buena manera de comenzar el día es hacerlo con tiempo suficiente para desayunar tranquilamente. Esto, que parece algo muy lógico, no es tan habitual entre esas personas que prefieren dormir unos minutos más antes que levantarse un poco antes para poder disfrutar de uno de los placeres del día: un buen desayuno. Para muchas personas, para que un desayuno sea perfecto es necesario un buen café y el resto depende un poco más de gustos, hay quien prefiere algo dulce, otros optan por algo salado y los más atrevidos se dan el capricho de tomarlo con churros, algo muy típico en España cuando se desayuna fuera de casa, aunque lo más habitual es optar por tomar unas tostadas.

Esa forma de comenzar el día con una rebanada de pan tostado o dos es muy típica, porque ofrece la posibilidad de variar, si un día apetece algo dulce, puede tomarse con mantequilla y mermelada, si se opta por el salado, tal vez se le añada un poco de jamón serrano o unos huevos revueltos. Esta parece una forma ideal de desayunar, por lo menos eso tendemos a pensar, aunque no parece ser del todo correcto, las personas de hecho es habitual que los expertos recomienden una pequeña porción de pan para el desayuno, aunque esta es la recomendación para personas sanas o que no tengan problemas metabólicos, porque en ese caso, puede llegar a ser perjudicial, tal y como asegura el endocrino Francisco Rosero.

Por qué no todo el mundo debería desayunar pan

Francisco Rosero lo tiene claro y así lo ha explicado a través de sus redes sociales, donde comparte información sobre su trabajo. Según este endocrino, el pan «es la peor forma de romper el ayuno», porque no tiene un gran valor nutricional y sí un gran impacto en los niveles de glucosa. Esto hace que sea especialmente poco recomendable entre aquellas personas que tengan algún problema metabólico, como la resistencia a la insulina, la diabetes, la obesidad o el hígado graso.

Aunque no solemos considerarla como tal, la noche es un tiempo de ayuno, puesto que se considera así a cualquier periodo de tiempo en el que nos abstenemos de comer o beber. Pasado ese tiempo, los niveles de insulina están en su punto más bajo, por lo que romper ese ayuno con pan puede provocar un pico de glucosa, que aumenta la insulina. Si las personas que presentan resistencia a la insulina desayunan pan, la dificultad para procesar el azúcar hará que el páncreas tenga que esforzarse para producir más insulina, lo que hace que aumente el riesgo de sufrir complicaciones.

A las personas con hígado graso no les favorece, en general consumir carbohidratos refinados, el pan se metaboliza rápidamente en glucosa, que se transforma en triglicéridos y se almacena en el hígado, lo que puede agravar la enfermedad. También en el caso de obesidad puede ser una mala idea, porque el aumento de insulina que se produce tras el pico de glucosa, interrumpe la quema de grasas que se estaba produciendo para obtener energía durante el ayuno, esto hace que se comiencen a acumular, lo que puede agravar la situación.

¿Es mejor el pan de masa madre que el pan blanco?

A menudo se señala que el pan de masa madre es más saludable que el pan blanco, pero Rosero parece tener claro que esto no es cierto, pues las diferencias entre ambos son nimias, tienen prácticamente el mismo índice glucémico (aunque el del pan de masa madre es un poco menor), la misma cantidad de fibra (la del pan blanco un poco inferior) y prácticamente la misma cantidad de carbohidratos. También destaca que en ambos casos está presente el gluten, aunque en el pan de masa madre la fermentación facilita parcialmente su descomposición.

Referencias

Ribet, L., Dessalles, R., Lesens, C., Brusselaers, N., & Durand-Dubief, M. (2022). Nutritional benefits of sourdoughs: A systematic review. Advances In Nutrition, 14(1), 22-29. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2022.10.003

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

Related Articles