Este jueves, el centrocampista de la Unión Deportiva Las Palmas Kirian Rodríguez ha anunciado que ha recaído en el linfoma de Hodgkin, enfermedad que ya le mantuvo alejado del campo en 2022, y que tendrá que retirarse en lo que resta de temporada para combatir este cáncer.
A pesar de ello, Rodríguez se ha mostrado optimista y ha dicho que «espero volver a verlos en la temporada 25/26 y estoy seguro, cien por cien convencido, de que será con el equipo en primera división».
¿Qué es el linfoma de Hodgkin?
El linfoma de Hodgkin, explicó en una entrevista a 20minutos el jefe del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center Madrid Adolfo de la Fuente, es «uno de los dos tipos de linfoma (es decir, un cáncer que afecta al sistema linfático). Se da aproximadamente en un 20% de los pacientes y, en total, afecta a unas 30 personas por millón».
«Se caracteriza por el crecimiento de los ganglios linfáticos (unos pequeños órganos ovalados que poseemos en diversas partes del cuerpo, como la zona submandibular, las clavículas, las ingles y otras que no son perceptibles desde el exterior, como en el interior del pecho). Hay que aclarar, eso sí, que pueden crecer por muchas causas; en este caso, sería por un tumor», añadió De la Fuente.
Se trata de un tipo de tumor que es más común en adultos jóvenes o de edad avanzada, teniendo un valle en las personas de mediana edad: «tiene dos rangos de edad en los que se dan picos de pacientes; uno estaría entre los 20 y los 40 años y otro serían personas de más de 60. Además, es más frecuente en varones», dijo.
¿Cómo es el tratamiento?
A menudo el linfoma de Hodgkin no provoca síntomas más allá del aumento de tamaño de uno o varios ganglios linfáticos, por lo que la mayoría de pacientes acuden a la clínica por este motivo. Una vez que son atendidos, detalló el hematólogo, el diagnóstico se realiza por biopsia; en base a las características concretas del caso, se establece una pauta de tratamiento.
En la mayoría de los casos, apuntó De la Fuente, «la base es quimioterapia, que a veces puede reforzarse con radioterapia».
Hay que tener en cuenta que, si no se trata, con el tiempo puede terminar extendiéndose a otras partes del cuerpo (metástasis) y causando la muerte. Sin embargo, si se aborda adecuadamente tiene tasas de remisión muy elevadas, lo que lo convierte en un tumor con buen pronóstico.
«Aquí hay que entrar a valorar algunos factores; en concreto, cómo de avanzada está la enfermedad y la edad del paciente. En una persona joven que se encuentra en los primeros estadios de la enfermedad, tiene muy buen pronóstico; la remisión completa sin recaída (somos cautos a la hora de hablar de ‘curación’), es decir, que la enfermedad desaparezca y no se vuelva a dar, se consigue en ocho o nueve de cada diez casos. Y, aunque a medida que se complica las posibilidades pueden bajar, en general tiene buenas perspectivas», apostilló.
/* Estilos del cintillo con imagen de fondo */ .cintillo{background-color: #efeae2; padding: 2rem; margin-bottom: 2rem; text-align: center; display: flex; justify-content: space-between; align-items: center; border-radius: 1rem; min-height: 23rem;}/* Estilos del cuadro de texto en el centro */ .texto-central{background-color: #c5e6c1; padding: 1rem; border-radius: 1rem;}/* Estilos del enlace */ .enlace-whatsapp{text-decoration: none;}/* Estilos del logo de 20minutos */ .logo-20minutos{filter: brightness(0); width: 10.2rem; height: auto;}/* Estilos para la versión móvil */ @media (max-width: 768px){.cintillo{flex-direction: column; text-align: center;}.logo-check{display: block; margin: 1rem auto;}}
¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.