Publicado: noviembre 17, 2025, 4:34 pm
Cada 17 de noviembre se conmemora el DÃa Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón. En esta jornada se crea conciencia de la enfermedad, sus factores de riesgo, su prevención, asà como la necesidad de seguir con la investigación. Precisamente, hace unos 20 años, allá por 2004, el descubrimiento de las mutaciones del gen EGFR cambió algunos pronósticos del cáncer de pulmón no microcÃtico (CPNM) y mejoró los tratamientos. Este tipo de cáncer sigue liderando el 85% de los diagnósticos y en el pasado año, se diagnosticaron más de 30.000 casos en España.
El cáncer de pulmón no microcÃtico (CPNM) recibe este nombre porque las células cancerosas son más grandes que las del cáncer de pulmón de células pequeñas. Aun asÃ, este tiende a diseminarse y crecer más lentamente, pero por ello no deja de ser el cáncer más común a nivel mundial, que tiene como principal factor de riesgo el tabaquismo. Pese a que el hallazgo de las mutaciones del gen EGFR ha mejorado en las dos últimas dos décadas, la investigación y prevención sigue siendo primordial.
Qué cambió con el descubrimiento del gen EGFR
En 2004, cinco grupos independientes de investigadores identificaron las mutaciones que activaban la aparición de cáncer de pulmón no microcÃtico. Gracias a este hallazgo, el tratamiento de este tipo de cáncer evolucionó, ya que se pasó de la administración general de quimioterapia a terapias dirigidas. Tal y como relata la farmacéutica AstraZeneca, «dio paso a la oncologÃa de precisión en esta enfermedad».
Las siglas EGFR responden al concepto de Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico, un gen normal en el organismo humano que funciona como un interruptor celular. Según el Instituto Nacional del Cáncer, «es el gen que da origen a una proteÃna que participa en la multiplicación y supervivencia celular». Sin embargo, su mutación hace que se produzcan más proteÃnas de las normales en algunas células cancerosas, por lo que las células se multiplican más rápido.
AsÃ, pues, «supuso la detección de la primera mutación driver o mutación conductora del cáncer de pulmón, es decir, una alteración genética que causa el desarrollo y proliferación del tumor», explica la Dra. Lola Lozano, presidenta de la Sociedad Española de AnatomÃa Patológica (SEAP) y jefa de AnatomÃa Patológica de la ClÃnica Universidad de Navarra, en declaraciones recogidas por AstraZeneca.
