Publicado: noviembre 20, 2025, 1:22 pm
Una de las virtudes que se han destacado de Franco Parisi para que alcanzara casi el 20% de los votos en la elección presidencial es que logró hablarle a la gente «en fácil» y de esta manera sintonizó con sus necesidades, aquellas que la afectan directamente en el bolsillo y en el dÃa a dÃa.
Y si bien los economistas que integraron el panel de El Primer Café en Cooperativa este jueves afirmaron que es importante ser más pedagógicos en la entrega de mensajes complejos, apuntaron a que el discurso del lÃder del Partido de la Gente, por estas mismas razones, está basado en propuestas «populistas».
Cecilia Cifuentes, académica y directora del Centro de Estudios Financieros de la Universidad de Los Andes, expuso que «me dejó preocupada que los economistas tenemos que ser mucho más pedagógicos para explicar polÃticas públicas. Las propuestas de Franco Parisi son propuestas populistas. Quitar el IVA a los medicamentos es populista y el retiro no inflacionario no es posible, a menos que la gente guarde la plata debajo del colchón. Me pongo la tarea de tratar de explicar en simple».
Y profundizó en esta inquietud al referirse a las iniciativas que podrÃan sumar los candidatos que pasaron a segunda vuelta: «No me llama la atención la convergencia de los equipos programáticos, es lógico y razonable. Pero vuelvo a que me preocupa la búsqueda de votos de Jeannette Jara asumiendo propuestas populistas. Los medicamentos tienen un programa de gratuidad para los sectores más pobres. Los da el Cesfam. La polÃtica está y a lo mejor requiere perfeccionamiento».
Además insistió en que «el retiro no inflacionario es simplista y populista. Tenemos que lograr que el discurso económico sea más simple para que la gente lo entienda».
Recart: Pasa por encima de las polÃticas públicas
MarÃa Olivia Recart, presidenta de Comunidad Mujer, coincidió en parte con Cifuentes, pero tuvo un matiz: «Me preocupa lo pedagógico y lo didáctico, pero me preocupa más que para ganarse los votos no hay que ser tan popular, sino que hacer la pega«.
Como ejemplo pudo el tema de rebajar el IVA a los remedios: «Empezamos con medicamentos, después libros, después cine. Hay mucha gente que puede pedir por diferentes razones que se rebaje el IVA«. Y para ilustrarlo de manera simple dijo que «cuando a los hijos se les dice que deben volver a las 11 de la noche, deben cumplirlo. Si de pronto uno llega a las 11 y media, corremos un poco el lÃmite. Después llegan a las 12 y volvemos a correrlo. En economÃa se llama inconsistencia dinámica, cuando las reglas que existen no valen y la gente sabe que no valen».
«El éxito de Parisi tiene que ver con pasar por encima de las polÃticas públicas. Se parece a lo que hace Trump con los aranceles, que anuncia diez y retrocede cinco. Es un poco un engaño. Estoy en desacuerdo con eso», sentenció.
Micco: PolÃticas simplonas no son las mejores
El académico de la Facultad de EconomÃa y Negocios de la Universidad de Chile Alejandro Micco, estimó que «Parisi sacó mucha votación en estratos medios bajos y en las comunas más ricas saca su mÃnimo. Me da la impresión de que él sale por una cosa más antisistema, que plantea soluciones muy simples para entender. Bajar a cinco millones los salarios polÃticos no es la solución. Él sale con propuestas más fuertes y poco pensadas en el tema migratorio y de delincuencia: un barco con prisioneros y ojalá la pasen mal. Creo que eso es lo más preocupante: la forma como la plantea, las soluciones que propone».
«Me da la impresión es que enganchó con los temas más populares. Pareció que hoy dÃa hacer buenas polÃticas públicas no fue entendido por nadie. Lo simple, las frases fuertes, es lo que terminó mandando y eso es lo más preocupante porque nos lleva a soluciones más populistas», añadió el exsubsecretario de Hacienda.
«Lo que quiero recalcar es cómo uno puede lograr que estas polÃticas simplonas de una o dos palabras no son las mejores polÃticas y muchas veces son contraproducentes. Lo que debemos fijarnos es en cómo tuvimos una votación muy alta que estaba basada en propuestas sin mucho análisis económico desde la efectividad, sino que lo único que importó fue el lenguaje y hablar más en fácil», enfatizó.
Clivio: Bajar tasa de impuesto corporativo
Gabriela Clivio, también académica de la Facultad de EconomÃa y Negocios de la Universidad de Chile, fue un paso más allá y planteó que de cara al balotaje «me sorprendió mucho y me dejó con visión autocrÃtica la diferencia entre una candidata que pasa a segunda vuelta y dice que va a recoger propuestas de otros candidatos y los enumera. Frente a un discurso de Kast, que deberÃa tener más fáciles los acuerdos con su sector, y no explicita los acuerdos con los que va a llegar«.
«Creo que hay ciertas grandes diferencias entre un programa y otro. Es importante disminuir el tamaño del Estado y concentrar sus tareas en las que el sector privado no toma. En esta vuelta ambos candidatos le han dado importancia a la seguridad porque es el interés de los votantes», expuso.
Y en cuanto a las prioridades, planteó que «hace sentido bajar la tasa de impuesto corporativo cuando no se recauda más con esos impuestos. Chile no es competitivo tributariamente y hay que avanzar en eso».
