Doctor Cristóbal Langdon: "Un niño que ronca, produce salivación excesiva o presenta ojeras puede tener una patología otorrinolaringológica" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Doctor Cristóbal Langdon: «Un niño que ronca, produce salivación excesiva o presenta ojeras puede tener una patología otorrinolaringológica»

Publicado: noviembre 7, 2025, 4:00 pm

Las infecciones de oídos, nariz y laringe son, en su conjunto, las enfermedades más frecuentes en la infancia en España. A su vez, también tienen su impacto en la salud bucodental de los más pequeños, y viceversa. Esta es la circunstancia que hace imprescindible la estrecha colaboración entre el ortodoncista y el otorrinolaringólogo pediátrico: si se trata la salud bucal infantil de una manera integral, se atajarán a tiempo infinidad de problemas posteriores.

«La detección precoz de muchas de estas enfermedades permite tratarlas correctamente, evitando problemas en el crecimiento y desarrollo, en el aprendizaje y en la edad adulta, mejorando la calidad de vida. Por eso, ante cualquier duda, los padres deben consultar con el ortodoncista o el otorrinolaringólogo pediátrico, y ambos sabrán cómo actuar de una manera conjunta». El doctor Cristóbal Langdon, presidente de la Comisión de ORL Pediátrica de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y el doctor Javier Girón de Velasco, ortodoncista y director general de Moonz, unen sus ‘fuerzas’ y nos dan algunas claves.

¿Cuál es la labor de un ortodoncista pediátrico?

Como se explica en ‘Guía para padres sobre la vinculación entre enfermedades otorrinolaringológicas (ORL) y la ortodoncia pediátrica’ de Moonz y SEORL, la ortodoncia es una rama de la odontología que se encarga de corregir las maloclusiones dentales, es decir, de las posiciones inadecuadas de los dientes, además de abordar las alternaciones esqueléticas de maxilar y mandíbula, que son los principales huesos de la boca. Su objetivo principal es mejorar la estética dental y la masticación, asegurando que los dientes encajen correctamente.

Entre los tratamientos ortopédicos en edades tempranas está el abordaje de problemas de desarrollo tanto del maxilar superior como de la mandíbula (o alteraciones, como la falta de espacio). Para ello, se usan dispositivos de expansión del maxilar superior o aparatos funcionales. También se utilizan brackets para corregir una amplia variedad de problemas.

La Sociedad Española de Ortodoncia (SEdO) recomienda iniciar la evaluación ortodóncica alrededor de los 6 años. Es el ortodoncista especializado el que decide si debe comenzar un tratamiento o si es preferible esperar. De manera general, será en casos donde se detecten problemas de crecimiento esquelético, cuando empiezan a salir los dientes o alteraciones funcionales.

La otorrinolaringología infantil y los problemas que puede abordar

En este contexto, la otorrinolaringología infantil está especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del oído, nariz y garganta en niños. Otitis, amigdalitis, trastornos respiratorios del sueño (como la apnea), sinusitis y trastornos de la audición y la voz, problemas congénitos y alteraciones en la deglución y/o respiración son las patologías más comunes. Su enfoque adapta los tratamientos a las necesidades pediátricas.

Esta especialidad pediátrica es clave para prevenir y tratar problemas auditivos, respiratorios y del habla, que pueden afectar al correcto desarrollo, al aprendizaje y a la calidad de vida en la adolescencia y vida adulta. Un diagnóstico y tratamiento temprano evitan problemas a largo plazo. Entonces, ¿cuál es la conexión entre la odontología pediátrica y la otorrinolaringología en niños?

«Es imprescindible la colaboración multidisciplinar entre otorrinolaringólogos y ortodoncistas»

La relación entre ambas disciplinas se manifiesta, sobre todo, en problemas como la respiración oral (por la boca en vez de la nariz) , que puede causar alteraciones en el desarrollo craneofacial. Las infecciones en los dientes pueden extenderse a la garganta o a los senos paranasales, que son las cavidades llenas de aire que están alrededor de la nariz.

«Existe mucha relación entre una correcta salud oral y un desarrollo craneofacial adecuado. Además, ambas aseguran un sueño normalizado, reparador y fisiológico. Un enfoque conjunto de la salud otorrinolaringológica y bucodental va a mejorar el diagnóstico y tratamiento de afecciones como la respiración oral, apnea del sueño, malformaciones craneofaciales, deglución atípica, frenillo corto, problemas de mordida que afectan al habla y alteraciones en el crecimiento maxilofacial.

Si los padres observan problemas de oído, nariz o garganta en el niño deben acudir al otorrinolaringólogo infantil para que evalúe la situación y, en caso necesario, se coordine con el ortodoncista. Por ejemplo, en ocasiones las otitis recurrentes están relacionadas con una mala oclusión o con los ronquidos (respiración por la boca). «No, los ronquidos en los niños no son normales; si se detectan, igual que si se ven ojeras o una salivación excesiva, hay que poner manos a la obra».

«El ronquido en el niño puede proceder de una apnea por amígdalas grandes»

«El ronquido en niños puede ser señal de un trastorno respiratorio del sueño (como la apnea), generalmente debido a unas amígdalas y/o adenoides grandes. También pueden diagnosticarse alergias u otros problemas respiratorios, por lo que es importante consultar con un otorrinolaringólogo infantil para evaluar la causa. Por su parte, el ortodoncista podrá evaluar posibles alteraciones en la mordida o el paladar.

La apnea del sueño en menores puede tener la causa en una hipertrofia de amígdalas (conocida como ‘vegetaciones’), en la obesidad o en determinadas malformaciones faciales. En estos casos, el ortodoncista puede ayudar colocando dispositivos para mejorar la respiración. Sea cual sea la causa, tanto el diagnóstico integral como una detección temprana es la clave para solucionarlo a tiempo.

Para ayudar a los niños que roncan, la conexión de los especialistas tanto de otorrinolaringología como los ortodoncistas va a hacer que se consiga «una expansión del maxilar que puede llegar a aumentar la permeabilidad nasal hasta en un 25%, mejorando el flujo de aire». El ortodoncista infantil puede hacer modificaciones en las estructuras anatómicas coincidentes, como el maxilar o la mandíbula. «Los acúfenos están relacionados con problemas de mordida o disfunción de la articulación temporomandibular, y la ortodoncia puede corregir la alineación y reducir la tensión en la mandíbula, mejorando los síntomas».

«En la infancia, el desarrollo del maxilar y la mandíbula avanzan a la vez que el crecimiento dental»

Por todo lo mencionado anteriormente, los servicios de otorrinolaringología y odontología, aunque sean diferentes, están íntimamente relacionados. «Durante las primeras etapas de la vida, el desarrollo del maxilar y la mandíbula avanza al mismo tiempo que el crecimiento dental. Estas estructuras óseas se van adaptando para dar espacio a los dientes permanentes y su desarrollo puede verse condicionado por factores como la genética o determinados hábitos orales, como el uso prolongado del chupete».

Por esta razón, «acudir al ortodoncista durante la infancia y adolescencia es fundamental para la detección precoz de desajustes en el crecimiento óseo y, consecuentemente, para la implementación temprana de tratamientos adecuados, pudiendo evitar complicaciones de crecimiento, aprendizaje y calidad de vida en la edad adulta», explica el doctor Javier Girón de Velasco.

«Un niño que ronca, presenta salivación excesiva o tiene ojeras puede tener una patología otorrinolaringológica. Respiración oral, otitis recurrentes, apnea del sueño o sinusitis, pueden estar asociados a alteraciones del desarrollo maxilofacial y de la alineación dental, o viceversa. La colaboración entre otorrinolaringólogos y ortodoncistas es fundamental para ofrecer un abordaje integral y transversal en la salud infantil. Al unir nuestras fuerzas y enriquecer el conocimiento mutuo, estamos mejorando significativamente la atención a los pacientes«, concluye el doctor Landon.

Related Articles