Publicado: mayo 14, 2025, 2:27 am

La dictadura cubana se asienta sobre violencia y represión. Cometiendo atentados, secuestros y ejecuciones, la Revolución forjó su camino a punta de terrorismo, y una vez en el poder siguió utilizando el miedo como método para alcanzar sus objetivos. No solo en Cuba, … sino en todo el mundo.
El movimiento encabezado por Fidel Castro y el Che Guevara sirvió como escuela para que terroristas de distintas latitudes aprendieran a dominar por el terror. Ofreció armas, entrenamiento, inteligencia y financiación a estructuras como la de los tupamaros uruguayos, los montoneros argentinos, los etarras vascos o los terroristas palestinos. Y hoy sigue patrocinando a organizaciones que la Unión Europea considera terroristas, como Hamás, Hizbolá, Frente Popular de Liberación Palestina y el Ministerio de Inteligencia y Seguridad de Irán. Asà lo refleja ‘Las múltiples caras del terrorismo en Cuba’, un informe publicado recientemente por el Centro de Estudios Universitarios CEU-CEFAS.
El trabajo, elaborado por MatÃas Jové, director ejecutivo de la Asociación Española Cuba en Transición, y John Suárez, director ejecutivo del Centro por una Cuba Libre, documenta la estrecha relación que ha mantenido el régimen cubano con el terrorismo a lo largo de sus más de seis décadas de historia.
«El terrorismo en Cuba empezó siendo un arma de guerra para llegar al poder, pero después se transformó en una herramienta polÃtica, que ha ayudado al régimen a tejer su red comunista en el mundo», reza el informe. «El objetivo de Fidel Castro era exportar la Revolución al mundo, sus métodos y su agenda, y tras la desintegración de la URSS se propuso ser el bastión del comunismo en el mundo. Ese objetivo lo persigue todavÃa el régimen y ha encontrado en los grupos terroristas un aliado contra Occidente».
Crimen organizado
El informe hace hincapié en el compromiso que ha declarado la Unión Europea en su lucha antiterrorista y señala que existen al menos cuatro organizaciones -entre las que se encuentran Hamás y Hizbolá- que son consideradas por la UE como terroristas y que mantienen vÃnculos con el régimen cubano. Nexos que son subrayados en el documento porque podrÃan servir al Consejo de la UE para incluir a dirigentes cubanos en la lista de terroristas, por su participación, financiación y colaboración en actividades de este tipo.
El informe, que hace un repaso de los vÃnculos entre La Habana y las redes transnacionales de crimen, destaca que estas han alcanzado tal magnitud que «ya no será posible distinguir si es Cuba la que patrocina el terrorismo o es el propio crimen organizado quien controla el régimen cubano».
La Habana no coopera
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha incluido este martes a Cuba en la lista de paÃses que «no cooperan plenamente con los esfuerzos antiterroristas» después de que su predecesor, Joe Biden, retirara a la isla caribeña esta designación, según informa EP.
«Esta certificación supone una prohibición de la venta o la concensión de licencias para exportar artÃculos y servicios de defensa a Cuba », ha indicado la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce, en un comunicado.
Washington ha argumentado que en 2024 el «régimen cubano» se negoció a colaborar con las autoridades para facilitar la deportación de por lo menos una vez prófugos de la justicia que se enfrentaban en Estados Unidos a cargos relacionados con el terrorismo.
Además de incluir a Cuba en esta ‘lista negra’, el secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, ha renovado esta medida a Venezuela, Corea del Norte, Irán y Siria. Rubio pidió a principios de mayo a la isla que entregue a la ‘pantera negra’ Assata Shakur, requerida por el asesinato de un militar estadounidense en 1973.
«Estados Unidos seguirá promoviendo la cooperación internacional en cuestiones antiterroristas. También seguimos promoviendo la rendición de cuentas de los paÃses que no se oponen al terrorismo», añadió el portavoz del Departamento de Estado.
El expresidente Biden retiró a mediados de enero a Cuba de la lista de paÃses patrocinadores del terrorismo a pocos dÃas de que Trump, que reintrodujo esta medida durante su primer mandato, asumió el cargo el pasado 20 de enero.