Publicado: septiembre 26, 2025, 5:52 pm
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) presentó una actualización de su código de buenas prácticas de cara a los próximos eventos de ventas por internet, como el CyberDay que se realizará entre el 6 y 8 de octubre con más de 600 marcas adheridas.
La principal novedad es la incorporación de nuevas exigencias legales, entre ellas la ley de protección de datos personales, la ley de telecomunicaciones y la de neutralidad en la red. El código funcionará como una norma ética de cumplimiento obligatorio para los socios de la CCS y busca dar mayor certeza y confianza a los consumidores.
Entre los puntos destacados están la privacidad por diseño y por defecto -es decir, no almacenar datos innecesarios-, la ciberseguridad mediante autenticación, cifrado y obligación de notificar incidentes en un plazo máximo de 72 horas, y la transparencia algorítmica, que incluye el uso de la inteligencia artificial en publicidad.
«Quien use inteligencia artificial para hacer publicidad debe ser transparente frente a los consumidores, de manera que tengan la capacidad de saber que están frente a un contenido generado con esta tecnología», explicó Raúl Arrieta, asesor del Comité de Comercio Electrónico de la CCS.
En la misma línea, la presidenta del gremio, María Teresa Vial, detalló que están trabajando en una plataforma de confianza digital, ya que «con el desarrollo de la inteligencia artificial también se ha simplificado la forma de confundir al consumidor, desde publicidad hasta la clonación de páginas falsas de comercio».
Por su parte, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, llamó a los consumidores a acceder al CyberDay únicamente a través de la página oficial del evento, verificar que los sitios cuenten con protocolo de seguridad HTTPS y comprobar la existencia real de las empresas para evitar fraudes.
Por su parte, Nicolás Silva, experto en desarrollo de Software y director de tecnología de Asimov Consultores, llamó a la comunidad a denunciar sitios falsos o clonados utilizados para estafas ante la Brigada de Cibercrimen de la PDI o a la Mesa Nacional de Seguridad Digital, en el sitio web: ciberseguridad.gob.cl.
«Como muchas veces la gente no tiene la experiencia o no sabe cuál es el sitio real de la marca, yo recomendaría que si te llega un link vía mensaje de texto, vía WhatsApp, vía correo, no ingresar al comercio a través de ese link, sino que hacerlo vía Google, buscar el nombre del comercio e ingresar de esa forma«, complementó.
Las marcas socias de la CCS contarán con un sello de confianza digital verificable en línea, que asegurará el cumplimiento de los estándares exigidos no solo en el CyberDay, sino también en otros eventos como el Travel Sale, Black Inmobiliario, Autoday y Black Friday.