Publicado: abril 23, 2025, 3:55 pm

El Presidente Gabriel Boric instó a defender el multilateralismo durante la Cumbre informal de líderes sobre el clima y la transición justa, evento telemático al que concurrió este miércoles junto con líderes de otros países.
El encuentro fue convocado por el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, y el secretario general de la ONU, António Guterres, justamente en el marco de la gira del Mandatario chileno por Brasil.
Aludiendo a la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, Boric planteó en su discurso que «en estos tiempos inciertos, en donde algunos pretenden volver al proteccionismo, al unilateralismo, tenemos que defender el multilateralismo como herramienta para enfrentar los desafíos que tenemos en el mundo, porque son globales, y solamente podremos responder a ellos si es que trabajamos unidos».
«Por eso es tan grave lo que está pasando hoy a propósito de la guerra comercial, la cual nosotros rechazamos, porque es un signo que también se expresa en la desconfianza hacia instituciones como la COP (Conferencia de las Partes, dedicada al cambio climático). Tenemos que defenderla», enfatizó el Jefe de Gobierno.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó esta mañana de una reunión virtual de alto nivel sobre cambio climático y transición justa, convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y el Presidente de la República Federativa de… pic.twitter.com/fkXiYd084o
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) April 23, 2025
Durante su discurso, Boric además mencionó dos veces al presidente chino, Xi Jinping, quien también estaba conectado en esta reunión: primero, al apuntar al valor de los recursos naturales, y luego, citándolo respecto de la cooperación internacional.
«La integración no sólo consiste en retórica, ni en sacarse una foto en cumbres internacionales, consiste en acción. Y en esto, rescato lo que decía el presidente Xi Jinping: reforzar la acción orientada a resultados«, manifestó.
Los gestos a su homólogo llaman la atención al darse en medio de las tensiones con el gigante asiático por el atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue, en la Región del Biobío, y la controversia por el proyecto astronómico TOM, en la Región de Antofagasta.
Reacciones mixtas en la comitiva por señales a China
Desde la delegación que acompaña al Mandatario en Brasil, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, reflexionó tras la cita que «no tenemos que cortarnos las alas, comprometernos ni casarnos con nadie, pero sí hacer gestos que nos permitan seguir avanzando en una estrategia de diversificación«.
«Por ende, tenemos que ser pragmáticos y muy efectivos en las estrategias que vayamos utilizando», complementó la empresaria.
Más duro fue el senador Gastón Saavedra (PS), enfatizando que «Chile es el que tiene que resolver nuestros problemas, y China no tiene por qué entrometerse en las acciones internas del país«, aunque los proyectos en cuestión incluyen capitales del gigante asiático.
En tanto, la diputada Daniela Serrano (PC) opinó que «a partir de esos gestos que se están haciendo a China, se puede clarificar muy bien lo que pasó con la inversión, en particular con el observatorio en el norte del país».
Presidente pone énfasis en seguridad del Corredor Bioceánico Vial
Por otro lado, el Mandatario participó esta mañana también de una mesa redonda enfocada en el Corredor Bioceánico Vial, e hizo un llamado a otorgar seguridad a esta futura ruta que conectará a Brasil con Paraguay, Argentina y llegará a las costas de nuestro país.
En ese sentido, mencionó al Tren de Aragua como el caso de la banda transnacional más conocida del último tiempo en el sector pacífico de América de Sur, y apuntó que abrir nuevas rutas significa dar mayor seguridad a quienes transitan por ellas con escáneres, policías, inteligencia artificial, y otros mecanismos.
«Esto le preocupa mucho a nuestra gente y por lo tanto abrir nuevas rutas tiene que venir de la mano con otorgarle seguridad a quienes transiten por esas rutas, a todos los camiones hay que otorgarles seguridad y condiciones dignas», sostuvo.
El Mandatario recalcó que «la delincuencia, cuando se desata y no somos capaces de controlarla, se termina convirtiendo en un nuevo tipo de impuesto no declarado, porque obliga a gastar más».
Sobre este proyecto, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, planteó que «podemos tener toda la ruta terminada, pero la integración de las Aduanas es fundamental, porque si queremos ahorrar ese tercio de tiempo, no podemos estar esperando en las Aduanas cinco, seis o siete días porque no tengan la homologación y no puedan estar coordinadas con la tecnología».
La diputada Claudia Mix (FA) recalcó que «nosotros asumimos que la iniciativa es tan poderosa que le permite a cuatro países de la región, inclusive a la misma Argentina, en un sector que no estaba tan ubicado en el centro del país, le permite un crecimiento significativo».