Aurelio Rojas, cardiólogo: "Si puedes controlar el dolor con remedios naturales o alternativas más seguras que el ibuprofeno, mejor" - Chile
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Aurelio Rojas, cardiólogo: «Si puedes controlar el dolor con remedios naturales o alternativas más seguras que el ibuprofeno, mejor»

Publicado: agosto 1, 2025, 5:00 am

La automedicación es el gran mal del siglo XXI, un fenómeno desaconsejado hasta la saciedad por los médicos en España pero que no acaba de calar en la sociedad. Uno de los ejemplos más claros de que tomar fármacos sin prescripción médica es correr un riesgo innecesario para la salud es el ibuprofeno.

A pesar de que se trata de un medicamento altamente eficaz tanto para reducir la inflamación y la fiebre, como para calmar diferentes dolores, su uso indiscriminado y habitual podría tener graves consecuencias para el estómago y otros órganos. Los efectos secundarios del ibuprofeno existen para pacientes ‘sanos’, pero se multiplican en el caso de que existan insuficiencia cardiaca, hipertensión o trastornos respiratorios.

Para qué sirve el ibuprofeno, y qué puede provocar si se abusa de él

Cuando el médico receta ibuprofeno, lo hace porque ha sopesado las circunstancias del paciente, así como sus antecedentes y factores de riesgo, y lo considera apropiado para combatir el dolor y la inflamación. También es un medicamento eficaz para bajar la fiebre y aliviar molestias menores como cefaleas, dolores musculares, periodos menstruales o dolor de muelas, por ejemplo.

Además de que nunca debe tomarse sin haber ingerido alimentos previamente (podría provocar úlceras y hemorragias), su uso continuado sin ningún tipo de control médico ni justificación profesional puede llevar consigo graves problemas de salud, incluido un riesgo aumentado de padecer un ataque al corazón o un derrame cerebral.

El médico debe estar informado de toda la medicación que toma el paciente antes de añadir ibuprofeno, para evitar posibles interacciones peligrosas. Algunas de las pruebas de que el ibuprofeno no nos está sentando bien pueden ser un estreñimiento crónico, el aumento de peso sin explicación, inflamación generalizada en el cuerpo, dificultad para respirar o tragar, dolor en la parte superior derecha del estómago, ritmo cardiaco acelerado o visión borrosa.

Cuidado con el ibuprofeno y la hipertensión

Una vez expuestos todos los efectos que podría tener el consumo habitual y sin control de este antiinflamatorio, el cardiólogo Aurelio Rojas publica en sus redes sociales un vídeo clarificador en el que expone los riesgos innecesarios que corremos abusando de este fármaco, y cómo podemos sustituirlo para combatir los dolores.

Para empezar, el doctor aclara que sólo debe usarse cuando sea absolutamente imprescindible, porque el hecho de que esté normalizado su consumo para casi cualquier problema del día a día, no significa que sea beneficioso. Uno de los grupos que más afectados pueden verse son quienes padecen hipertensión: «con la tensión alta sin controlar, el ibuprofeno puede tener consecuencias graves».

En este caso, la razón es que este tipo de fármacos podrían afectar a los riñones y, si estamos deshidratados, la presión arterial subiría aún más e interferir con la medicación habitual. «Por eso, si se toma ibuprofeno y se tiene hipertensión, es clave beber mucha agua«.

«Si vas a entrenar, no tomes este antiinflamatorio»

Aunque el ejercicio físico es algo fundamental en casi todos los casos, está contraindicado según Rojas tomar ibuprofeno antes de entrenar. «Nunca lo tomes si vas a hacer ejercicio intenso porque podrías elevar el riesgo de infarto, ictus e, incluso, provocar daños renales».

Por otra parte, si estamos en tratamiento con ibuprofeno por prescripción médica, de una manera algo más prolongada, es importante eliminar el alcohol y el exceso de sodio de la dieta, puesto que ambos agravan la retención de líquidos, haciendo que los vasos sanguíneos se contraigan y empeoren los problemas cardiovasculares.

Opciones naturales para calmar el dolor, mejor que el ibuprofeno

Siempre y cuando las dolencias no sean demasiado importantes, el cardiólogo comenta en su vídeo que deberíamos apostar por los remedios caseros naturales como primera opción. «Valora con tu médico alternativas como el paracetamol, si no tienes contraindicaciones… descansa, combina frío y calor para aliviar, acude al fisioterapeuta o practica técnicas de respiración y relajación«.

En cuanto al efecto antiinflamatorio, «la cúrcuma combinada con pimienta negra funciona muy bien». El experto finaliza haciendo una seria recomendación para todo el mundo, como norma general: «Si puedes controlar el dolor con remedios naturales o alternativas más seguras que el ibuprofeno, mucho mejor».

Related Articles